PESCA
La flota artesanal de Cádiz reclama un 'pellizco' de la cuota de pesca del atún rojo
Los pequeños barcos de Conil, Tarifa, Barbate y La Atunara (La Línea) insisten en que el alga asiática les ha dejado sin pesca en el Estrecho
Los pescadores sostienen que la pesca del atún rojo puede ser una alternativa para sobrevivir y no morir por inactividad
Culmina con éxito la campaña de pesca del atún rojo en las almadrabas gaditanas
Imágenes del estado en el que regresa a puerto la flota artesanal de Cádiz. El alga asiática es la protagonista de las capturas
La flota artesanal de Cádiz reclama un pellizco de la cuota de pesca de atún rojo para hacer frente al problema que sufren con los efectos del alga asiática. La presencia en las aguas del Estrecho de esta especie invasora ha provocado que el pulpo, así como los voraces se desplacen a otros caladeros para sobrevivir. Esta circunstancia ha mermado las capturas de la pesca artesanal gaditana. Reclaman alternativas para evitar su desaparición y consideran que la posibilidad de pescar atún rojo es una de las alternativas más viables.
La pesca artesanal de la provincia se reparte por Conil, con unos 50 barcos, Tarifa, con 40 embarcaciones, Barbate, con unos 35 barcos, y La Atunara, en La Línea, con unos 30. Por lo que respecta a Rota y Algeciras se integran en Tarifa y La Atunara, respectivamente. En sus redes era habitual la recogida de pulpos, bocinegros, pargos, sin embargo, la pesca ahora se reduce a muy pocas capturas y a unas redes destrozadas por el alga asiática.
Los pescadores afectados aclaran que no se trata de quitar cuota a las almadrabas sino de repartir el aumento de cuota que cada cada año establece el ICCAT, organismo internacional que vela por la pesca del atún rojo salvaje en el Atlántico. No es la primera vez que reclaman parte de la cuota de pesca del atún rojo. Ya lo hicieron también sin éxito a mediados de 2023.
El sector pesquero artesanal del área del Estrecho de Gibraltar, que agrupa a los pescadores de Barbate, Conil, Tarifa y La Atunara, reclaman al Gobierno central una parte de la cuota para poder capturar atún rojo y poder así, hacer frente a la desaparición de otras especies por el efecto de la invasión del alga asiática. El atún rojo está totalmente recuperado y hay cantidad de atunes en aguas el Estrecho. La flota artesanal no quiere polémicas ni enfrentamientos con las almadrabas. Solo pretende que el aumento que cada año se produce de la cuota de pesca se reparta entre los pescadores más pequeños, es decir, que entren en el acuerdo, aunque sea de forma muy minoritaria.
El próximo otoño se reunirá de nuevo el ICCAT para determinar las cuotas de pesca, aunque en materia de atún rojo será la misma que la de 2024 para las almadrabas: 1.600 toneladas. La flota artesanal aguarda una reunión con el Ministerio para exponer la situación con la confianza de que se abra la mano. Esta flota realiza su pesca con las artes del palangre y el cerco y de ella dependen unas 200 familias en Cádiz.
Insisten en que el atún rojo se ha reproducido de forma muy satisfactoria
Nicolás Fernández Muñoz, gerente de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales (OPP72) «exige al Gobierno central que les otorgue posibilidades de pesca del atún rojo para los pescadores de Conil, Barbate, Tarifa y La Atunara, porque es la única especie que encontramos en el Estrecho».
En 2015 llegó el alga asiática a la costa atlántica gaditana y en menos de 10 años se han perdido especies como el voraz, el pez sable y sobre todo el pulpo. Fernández señala que los cascajos y los moluscos, el alimento para el pulpo no está, ya que el alga asiática ocupa con un manto todo el fondo marino, por lo que el alimento del pulpo ha desaparecido y con él esta especie.
Fernández afirma que «del aumento de la cuota de atún rojo se repartan un porcentaje de lo que se incremente cada año para cubrir las necesidades de la pesca artesanal». Una petición, la de asignación de cuotas, para garantizar la supervivencia de la pesca artesanal, que se ampara en la Ley de Pesca Sostenible aprobada en 2023.
La temporada de pesca del atún rojo en las almadrabas gaditanas acabó el pasado 12 de junio con un rotundo éxito. La campaña culminó con una captura general de 1.643 toneladas y con miles de atunes cruzando aún el Estrecho en busca de aguas más cálidas en el Mediterráneo. Se confirma, por tanto, que la especie se ha recuperado de manera satisfactoria después de una década de restricciones en su pesca para evitar su extinción.
La campaña terminó, precisamente, con las últimas 'levantás' en las almadrabas de Tarifa, donde se capturaron 66 atunes, en la de Zahara, con 120 atunes, y en la de Conil, con 90 atunes.
La campaña de pesca de atún rojo salvaje de 2024 la arrancó la almadraba de Barbate el 18 de abril con la primera 'levantá'. Cuatro días más tarde, el 22 de abril, fue la de Conil la que desplegaba sus artes y capturaba 97 piezas en lo que fue la segunda 'levantá' de esta temporada.
La organización internacional ICCAT, que se reunió en El Cairo a finales de 2023, ya abrió la mano en 2022 y la cerró hasta 2025. El Total de Captura Admisible (TAC) de bonito para los años 2024 a 2026 se ampliaba desde las 37.801 toneladas de 2023 a 47.251 toneladas para el año 2024; a la Unión Europea le correspondían 35.815 toneladas, 7.212 toneladas más que en 2023. En este computo general entraban las almadrabas gaditanas con una cuota de 1.643 toneladas. El reparto de esa asignación para la campaña que ya ha finalizado ha sido el siguiente: la almadraba de Barbate, 454 toneladas, mientras que la de Zahara 426, la de Conil 413 y la de Tarifa 349.
El sector reconoce que han sido años muy duros con las restricciones pesqueras de la especie, pero el Plan de Recuperación ha permitido que, finalmente, se estabilice el sector. No obstante, señalan que la cuota asignada está todavía por debajo de sus demandas.
La flota artesanal insiste en que no tienen nada que ver con el sector almadrabero, lo único que persiguen es una porción de cuota para capear el temporal del alga asiática.
La petición del sector artesanal ha sido recibida con cierta cautela por parte de los almadraberos gaditanos. Así, el responsable de la firma Petaca Chico y de la almadraba de Barbate, Pedro Muñoz, reconoce que el Ministerio de Pesca es el encargado de hacer un reparto equilibrado de la cuota asignada a nuestro país. En este sentido, señala que la situación que atraviesa la pesca artesanal obliga a tomar medidas alternativas, por ello, ve lógica su solicitud ante los efectos devastadores del alga asiática. A juicio de Muñoz, lo ideal sería que los almadraberos tuvieramos la cuota de hace quince años y que el Ministerio repartiera cuota a la pesca artesanal, pero el ICCAT sigue cerrando la mano y en 2025 no habrá subida»
Ver comentarios