LABORAL
El final de la campaña de Navidad se advierte en Cádiz con una subida de 1.792 parados en enero
De nuevo, el sector Servicios marca la agenda del mercado laboral gaditano y de la estadística
La provincia suma un contingente de desempleados de 123.003 personas
Industria y Construcción logran aprobar con nota su examen de inicio de año
Cádiz es la provincia andaluza con la mayor tasa de desempleo, alcanza un 21%
La historia se repite cada enero en el mercado laboral gaditano. El inicio de 2025 ha sido muy duro para el empleo en la provincia. Los datos del pasado mes publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan un varapalo que se traduce en un incremento de + 1.792 parados en Cádiz con respecto a diciembre de 2024. De esta forma, el contingente de desempleados que suma la provincia asciende en estos momentos a 123.003 personas, lo que equivale a una subida del 1,48% si lo comparamos con el mes anterior.
El pinchazo se detecta en el sector Servicios. El motivo por el que aumenta el desempleo en Cádiz durante el mes de enero no es otro que la terminación de los contratos de temporada para cubrir la campaña de Navidad y las Rebajas. Además, la provincia se encuentra en estas fechas en temporada baja turística con hoteles cerrados. Todos los sectores han logrado rebajar su cifra de parados a excepción de la hostelería, que ha devuelto a los mostradores de demandantes del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) a + 2.446 personas. Por el contrario, la Industria ha reducido sus cifras de parados en - 141 personas, la Construcción en - 458, la Agricultura ha subido en + 3 y el sector de Sin Empleo Anterior, es decir, los que se incorporan or vez primera al mercado de trabajo, ha recortado sus datos de paro en -58 personas.
Si la cifra de enero de 2025 la comparamos con la cifra de enero de 2024 nos encontramos que los datos de paro son todavía favorables. El pasado año había más desempleados que ahora, lo que significa que la cifra anula favorece al mercado de trabajo. En enero de 2024 había 134.919 parados frente a los 123.003 de ahora. Esa diferencia de -11.916 parados, un -8,8%, es lo que permite abrigar esperanzas en el desarrollo económica de Cádiz, donde el sector Servicios sigue marcando la agenda anual y también la estadística.
En cuanto al número de contratos, en enero se hicieron en Cádiz 26.748, de los que 9.479 fueron indefinidos y 17.209 temporales.
El paro aumentó especialmente en las personas de 25 a 44 años, con 1.224 desempleados más, seguidos de los mayores de 45 años (+329). Entre los menores de 24 años el aumento fue más moderado, con 239 desempleados más. Por género, el comportamiento fue desigual: el paro femenino creció de manera significativa en 1.818 mujeres, mientras que entre los hombres hubo un leve descenso de 26 desempleados.
El número de altas en afiliación a la Seguridad Social de nuestra provincia es de 406.998, produciéndose un aumento respecto al mismo mes del año anterior, con 8.441 afiliados más, o lo que es lo mismo, un incremento del 2,1%. Los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también han visto aumentar su número en el último año en un 0,6%, o lo que es lo mismo, con 432 afiliados nuevos y dejando la cifra de este mes de enero en 66.366.
Valoración de la Junta
Enero arranca con una tradicional subida del paro, una tendencia en este mes ya que suele producirse un regreso a las listas del desempleo de todas aquellas personas que han trabajado durante la campaña de Navidad. Destacar el incremento que ha sufrido el paro femenino asociado al empleo en el sector servicios en esas fechas, vinculas al comercio.
El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez, ha valorado que, «aunque enero ha supuesto un ligero revés tras un cierre de 2024 positivo, Cádiz mantiene una tendencia interanual favorable hacia la recuperación del empleo con el mejor dato para este mes desde 2008».
En datos interanuales, la evolución de los últimos doce meses sigue siendo muy positiva pese a la subida mensual, y seguimos aún con un descenso del paro significativo en casi unas 12.000 personas, bajada que es generalizada en todos los sectores y todos los tramos de edad.
En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el delegado ha destacado que «mantenemos en la provincia gaditana el número más alto de afiliados de toda la serie histórica para un mes de enero, tanto para el número total de ellos, como para el número de autónomos».
Daniel Sánchez ha concluido previendo que «en los próximos meses se continúe con un comportamiento similar afectado por las fluctuaciones del sector servicios, y no volvamos a registrar descensos del paro significativos hasta la primavera, tal y como suele producirse en un ejercicio económico no afectado por circunstancias excepcionales».
Radiografía laboral
A juicio de CCOO el paro de enero muestra una radiografía perfecta del mercado de trabajo de Cádiz, toda vez que el aumento del paro se centra en la estacionalidad del sector servicio y la pérdida de empleo que se registra en este tras la actividad de la época navideña y la primera fase de las rebajas.
En este sentido, para este sindicato, estos números de enero respecto al mes anterior ponen de manifiesto una excesiva dependencia del sector servicios, en el que el paro se incrementa en 2.446 personas, mientras desciende en el resto de sectores, con 458 y 141 personas desempleadas menos en construcción e industria respectivamente. Así como un ligero descenso en las personas trabajadoras que acceden por primera vez al mercado de trabajo y un estancamiento en el sector agrícola.
«Es una tozuda realidad que buena parte de nuestro empleo depende del sector servicios y es por ello que se encuentra sujeto a los vaivenes de la estacionalidad propia de este sector productivo», ha reiterado la secretaria provincial de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega.
La dirigente provincial de CCOO ha sostenido «la necesidad de que se acometan políticas públicas que permitan superar los déficits de nuestro tejido productivo y sus repercusiones en el mercado laboral, propiciando el desarrollo de nuestras potencialidades en sectores como la industria, la logística o el tecnológico».
Ver comentarios