ENERGÍA
Ferrovial mantiene su apuesta por la eólica marina en una zona prohibida de Cádiz
La división de energía de la constructora no ha retirado aún su proyecto frente a la costa de Conil-Vejer-Barbate a la espera de los informes medioambientales
La aprobación el pasado marzo del mapa eólico marino español despejó dudas y puso a los molinos en su sitio. El denominado Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) establece dónde se podrán ubicar los parques eólicos en las aguas españolas. El plan contempla la posibilidad de desplegar parques en hasta 5.000 kilómetros cuadrados de superficie marina. El Golfo de Cádiz ha quedado excluido debido a la existencia de recursos naturales y por seguridad de defensa. Sin embargo, abre la puerta en el Mar de Alborán.
Este plan aborta de lleno la inversión planteada por la sociedad Bahía de Plata Real State, que pretendía levantar un complejo frente a La Caleta, en Cádiz, y próximo a la playa de La Costilla, en Rota, al tiempo que permite el proyecto que abandera Iber Blue Wind, entre el Estrecho y Málaga.
Este grupo, formado por la irlandesa Simply Blue Group, dedicada a la eólica marina, y las españolas Proes Consultores, especializada en ingeniería, y FF New Energy Ventures, dedicada a la construcción, quieren promover un gran parque eólico marino en el Mar de Alborán, frente a las costas de Málaga y Cádiz, que contará con 55 aerogeneradores y ocupará una superficie de 310 kilómetros cuadrados, algo más que el término municipal de Chiclana, que ocupa 262 kilómetros cuadrados.
El Plan de Ordenación del Espacio Marino (POEM), aprobado en marzo, no prevé molinos en esa zona
Pero la polémica ha surgido cuando Ferrovial, tras aprobarse el plan, ha colado su propuesta para levantar un parque frente a las costas de Vejer, Conil y Barbate. Según el POEM, la ubicación elegida no permite molinos, sin embargo, Ferrovial mantiene su cruzada en favor de este complejo. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ sospechan que Ferrovial tenía redactado el proyecto gaditano antes de la aprobación de los POEM y ha optado por probar suerte y comenzar con los pasos previos para su tramitación. LA VOZ ha podido saber que Ferrovial sigue adelante y no ha retirado la propuesta. Resulta extraño que tras haber aprobado y creado el Gobierno los espacios marinos para instalar eólica marina flotante, este grupo constructor haya elegido un sitio como fuera de los POEM, donde no podrá llevar a cabo su inversión.
Estrategia
El parque eólico marino que persigue Ferrovial se ha bautizado con el nombre de 'Almadraba' y tiene una capacidad de 495 MW frente a las costas de estos tres municipios, paraíso del atún rojo. Se trata de una de las zonas pesqueras más importantes de España y dónde se produce la migración del atún rojo todos los años durante la primavera. También es cierto que se trata de una de las zonas con más viento de España. No es la única inversión que maneja Ferrovial en materia eólica marina. El grupo que dirige la familia Del Pino ha lanzado proyectos también en Canarias, Galicia y Cataluña, donde sí estará permitido instalar esta tecnología. Concretamente son los proyectos del parque eólico marino flotante 'Bandama', de 195 MW en Gran Canaria; el parque eólico marino 'Celta 1' de 495 MW en la costa de Lugo, el parque eólico marino 'Celta 2' frente a Pontevedra, de 510 MW y el parque eólico marino de 'Creus', en la provincia de Girona, con otros 510 MW.
La inversión de Ferrovial en Cádiz será un hueso duro de roer. Los ecologistas confían en que la tramitación del expediente se paralice en su primera fase de inicio. Los agentes sociales y los propios ayuntamientos afectados se oponen y no entienden la estrategia de Ferrovial.
Evaluación ambiental
El proyecto, hasta ahora, no es más que una propuesta de la empresa. El Ministerio de Transición Ecológica no ha hecho más que escribir a estamentos implicados en la instalación del parque, para que indiquen qué debería analizarse en su futura evaluación ambiental. Si la idea de parque prospera, el Ministerio elaborará un estudio de Impacto Ambiental y lo sacará a exposición pública para la presentación de alegaciones. Es decir, estamos en una fase muy inicial de la posible instalación del complejo 'Almadraba'.
El proyecto consta de 33 aerogeneradores de 15 MW de potencia unitaria, lo que significa una potencia total instalada en el parque de 495 MW. Los aerogeneradores se instalan sobre plataformas fijas sobre el fondo marino y se conectan entre sí para dar lugar a un tendido de evacuación eléctrica.
La nueva ordenación del espacio marino tumbó un proyecto frente a La Caleta, y abre la puerta a otro en el Mar de Alborán
La organización Ecologistas en Acción considera que el parque 'Almadraba' no podrá instalarse en la zona propuesta ya que es totalmente incompatible con lo que propone el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo Sudatlántico (POEM)El plano del POEM relativo a la costa atlántica gaditana excluye los molinos para protección de la biodiversidad y la Defensa Nacional. También para la seguridad en la navegación, el patrimonio cultural y para la extracción de áridos.Además se indica que la zona presenta Alto Potencial (ZAP) para la biodiversidad, para la extracción de áridos, para la actividad portuaria y para la acuicultura marina.
Protestas
El sector de las almadrabas ha sido el primero en mostrar su rechazo. Se trata de una zona que afecta a tres de las cuatro almadrabas (Conil, Zahara y Barbate), además del impacto que supone para el paso de los atunes del Atlántico al Mediterráneo. La Organización de Productores Pesqueros de Almadraba (OPP51), que agrupa a las empresas que operan las almadrabas de Conil, Zahara de los Atunes y Tarifa, ha manifestado estar «altamente preocupada por el inesperado resurgimiento de iniciativas de producción de energía eólica off-shore frente a la costa gaditana», que se ubicaría en las costas de Conil, el Palmar de Vejer y Barbate respectivamente.
A juicio de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba, esta «iniciativa parece despreciar deliberadamente que la ubicación que para su instalación contempla y para la acuicultura marina en el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de la Demarcación marina sudatlántica».
En este sentido, han recordado que el POEM fue aprobado a finales de febrero de 2023 y no incluye zonas para el desarrollo de la energía eólica. Además, «parecen obviar también que esa zona en que pretende implantar su proyecto está siendo objeto de un procedimiento para su aprobación como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000 y su declaración como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)».
Por su parte, los consistorios de Conil, Vejer y Barbate comenzaron en septiembre a dar los primeros pasos al objeto de crear un frente común frente a la amenaza, de nuevo, de la posible instalación de un macroparque eólico marino frente a las costas de estos tres municipios de la Janda Litoral. Sus alcaldes y sus respectivos equipos de Gobierno aseguran que el posicionamiento es claro y rechazan de manera frontal y sin fisuras la intención de Ferrovial de instalar aerogeneradores en sus costas.
Un rechazo que cada cierto tiempo deben reiterar. Y es que desde hace dos décadas, las empresas energéticas tienen en el punto de mira de sus intereses las aguas que bañan las costas de La Janda litoral y presentan, una y otra vez, proyectos al objeto de que alguno se haga realidad. De hecho, años atrás, en esta zona se creaba una plataforma contra los parques eólicos marinos, que estaba integrada tanto por las administraciones locales, como por la Diputación Provincial, así como sectores económicos como el turístico, la pesca artesanal y las almadrabas, todos ellos al sentirse claramente perjudicados ante la posibilidad de que los molinos de vientos se alcen en el horizonte que va desde el Cabo de Trafalgar hasta el Cabo de Roche.
Ver comentarios