Educación
Las familias gaditanas gastarán 187 euros de media en la vuelta al cole
Habrá un crecimiento en el gasto dedicado al material escolar del 30% en relación al pasado curso académico
Una alumna andaluza en clase
Aún en plenas vacaciones de verano empiezan a verse los primeros anuncios en televisión de la famosa vuelta al cole. El peor momento del año para todo niño, que ve como se terminan las tardes de playa y juegos con los amigos, y vuelven los madrugones, los deberes y los exámenes. Un momento delicado también desde el punto de vista económico para las familias, ya que al igual que existe la cuesta de enero tras las festividades navideñas, el mes de septiembre es bastante adverso para la economía en casa.
Empiezan a surgir gastos como el del material escolar, como por ejemplo los bolígrafos o cuadernos, entre otros, la compra del uniforme escolar, el pago del comedor o las actividades extraescolares. En definitiva, unos gastos notorios que pasan factura en la cuenta bancaria.
Según los datos de Webloyalty cada familia gastará de media 187 euros en productos académicos en la vuelta al cole, un crecimiento del 30% con respecto al año 2022. La mencionada web destaca que los productos que suponen un mayor gasto durante esta campaña son los libros de texto, el uniforme y/o ropa y calzado y el material escolar.
Cabe destacar que en Andalucía, la gratuidad de los libros de educación obligatoria, primaria y secundaria, es un derecho reconocido en el Estatuto de Autonomía y respaldado por la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. El sistema se desarrolla en régimen de préstamo. Los libros son propiedad de la administración educativa y permanecen, una vez concluido el curso académico, en el centro donde el alumno haya estado escolarizado para que puedan ser utilizados por otros compañeros en años sucesivos. Pero además del apoyo económico que supone a las familias, el objetivo de este programa es inculcar al alumnado desde el ámbito educativo y familiar la importancia de cuidar el material escolar y a ser responsable de la inversión realizada en su educación.
Por el contrario, en educación infantil, al no ser obligatoria, los padres tienen que pagar los libros de texto, que en algunos casos superan los 200 euros por niño.
Una cuesta de septiembre que a priori puede ser más delicada para las familias que años atrás debido a la inflación de los precios. Los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios Ç(OCU) alertan de que en 2022, el 27% de las familias tuvieron problemas a la hora de afrontar los gastos educativos. Además, se espera que las ventas online de material escolar crezca en un 60% con respecto al pasado año.
La Junta destina 93,3 millones para la gratuidad de los libros
Todos los alumnos de Andalucía que estudien el próximo año algún curso de Primera y Educación Especial, medio millón de estudiantes en Andalucía aproximadamente, estrenarán libros de texto. Por otro lado, la administración andaluza repondrá todos aquellos libros que no estén aptos para su uso en otras etapas educativas, como por ejemplo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En total, la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional destinará un total de 93,3 millones de euros en libros de texto para el próximo curso académico.
Desde el curso 2019/2020 el Programa de Gratuidad de Libros de Texto suma una inversión de 293,4 millones de euros, con más de 3,7 millones de estudiantes beneficiados en las enseñanzas obligatorias de los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Además, las familias cuyos hijos renueven los libros de texto el próximo curso podrán obtener el cheque libro de manera telemática en el Punto de Recogida Electrónica, al que se puede acceder a través de la app iPASEN. Esta medida, que estará operativa una vez finalizada la matriculación de estos estudiantes, afirma la Junta «tiene como objetivo disminuir las tareas administrativas de los centros, evitar que las familias se tengan que desplazar a los colegios, institutos o a las librerías, además del ahorro de papel», mientras que «en el caso de que no se pudiera hacer de manera telemática los centros educativos podrán imprimir el cheque-libro y entregarlos de manera presencial a las familias».
El curso pasado el 76,2% de las familias utilizaron el procedimiento telemático.
«Mi hija ha heredado los libros del hermano»
Los libros de texto son el principal gastos para las familias. En el caso de Andalucía, todos los alumnos de los centros docentes sostenidos con fondos públicos obtienen sus libros de manera gratuita, a excepción de aquellos que estén matriculados en la educación no obligatoria, ya sea bachillerato, formación profesional o educación infantil.
Carmen, de San Fernando, tiene dos hijos, uno de ellos comienza la educación primaria y la hija menor cursará este año segundo de infantil (cuatro años). «El año pasado lo hicimos y este año lo mismo. Cuando el mayor terminaba el curso los íbamos guardando para mi hija».
«Cada año eran casi doscientos euros», pero «por suerte mi hija ha heredado los libros del hermano» debido a que «son los mismos».
«Cuidábamos los libros del mayor para que la hermana los pudiera utilizar en un futuro».
Jorge no tiene esa suerte. Este joven comenzará en poca semana primero de bachillerato en el IES Profesor Antonio Muro de Puerto Real, y como muchos jóvenes han comprado los libros de segunda mano. «Cada libro de bachillerato vale entre 20 y 30 euros», así que «se los he comprado a un amigo».
«Conocía a un chaval del curso superior que tenía las mismas asignaturas que yo y en marzo o abril ya hablé con el para que me los vendiera». En total, Jorge se ha gastado 80 euros en todos sus libros, mientras que «si los hubiera comprado nuevos habrían sido cerca de 350 euros».
Señala que «si buscas en redes sociales como Twitter o Facebook, muchos alumnos publican mensajes vendiendo sus libros u otros como yo buscando»
Ver comentarios