Especial

Familiares y amigos recuerdan al genio de Algeciras

Esther Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«La guitarra del maestro Paco de Lucía nunca murió» Así ven a Paco de Lucía

Paco de Lucía, una vida en imágenes

Tribuna Libre: Diez, por Francisco Perujo

Hallan la grabación perdida de Paco de Lucía en la que anticipó la revolución del flamenco

Paco de Lucía sigue vivo. Se le sigue recordando y su legado continúa. Su obra es admirada y ha dejado una impronta nutricia entre las generaciones de artistas, sin romper con ninguna de ellas.

1

Cepero con Paco de Lucía y Camarón en Sevilla. L.V.

Diez años sin paco de lucía

Paco Cepero, guitarrista

«La guitarra flamenca actualmente está donde está por Paco de Lucía. Es el embajador más importante»

Paco Cepero grabó con Paco de Lucía para Camarón. Se percibieron ciertos aires del algecireño en la forma de la alzapúa muy en el soniquete de Jerez. El gigante de la guitarra flamenca se codeó de gente que hoy lo sigue alabando y recordando. Paco Cepero se llevó 7 años de gira por Europa con Paco de Lucía. Nada más y nada menos.

«Es como uno más de mi familia. Y para mí es el mejor guitarrista del mundo. Paco de Lucía es eterno», presume el jerezano. «La guitarra flamenca actualmente está donde está por Paco de Lucía. Es el embajador más importante», piropea al artista. El flamenco de hoy en día ha cambiado las técnicas, percusión, pero eso sí, Cepero asevera que «la esencia ya no es la misma a la que vivíamos aquellos años unos pocos».

Durante toda su carrera artística, Paco de Lucía mostró una rotunda admiración por el manejo del ritmo y el compás de los guitarristas jerezanos. «Yo sería un gran admirador para él. Él siempre presumía que en Jerez manejábamos los tiempos de la guitarra de maravilla», recuerda Cepero.

Los dos Paco tenían una unión muy consolidada. «Todavía recuerdo aquel 25 de febrero cuando me llamó mi mujer y me contó la noticia. Me quedé helado. ¿Qué iba a ser del flamenco ahora sin él?», reflexiona. «Lo seguimos recordando porque la guitarra de Paco nunca murió. Ni siquiera él. Sigue muy presente», zanja.

2

Paco de Lucía y Juan José Téllez. L.V.

Diez años sin paco de Lucía

Juan José Téllez

Biógrafo de la vida de Paco de Lucía: «Paco era la globalización antes de que se inventara ese término. Pura Marca España, Marca Andalucía, Marca Cádiz, Marca Algeciras»

El biógrafo del guitarrista, también recuerda la vida de Paco. «Desde muy jovencito, actuó en locales de medio mundo. Y su música sigue haciéndolo. Le vi anunciado en Bogotá, la primera vez que fui a Colombia. Su firma estaba y está en las paredes del Rincón Flamenco de Nanas, una taberna de Tokyo a cuya propietaria conoció. He escuchado su Entre dos aguas en el avión de la Singapur Airlines que me llevaba a Brunei. Y he conocido seguidores suyos en Francia, en Italia o incluso en Vietnam. Paco era la globalización antes de que se inventara ese término. Pura Marca España, Marca Andalucía, Marca Cádiz, Marca Algeciras».

El autor ha escrito tres libros sobre él. «En la página de respeto del primero, Paco de Lucía, retrato de familia con guitarra, hay un autógrafo suyo agradeciéndome el rigor con el que estaba escrito. El segundo, Paco de Lucía En vivo, es inencontrable. Y El hijo de la portuguesa lo escribí cuando él había muerto ya», explica.

Téllez asegura que ha puesto distancia sobre su figura «porque bastante tengo con sus recuerdos. De vez en cuando, me piden algún texto sobre él y lo escribo. Acabo de hacerlo para el disco-libro de su grabación infantil con su hermano Pepe. Pero libros como tal no volveré a escribir en torno a su persona y a su obra. Si algún día escribo mis memorias, ya contaré algo sobre el honor que supuso tratarle, entrevistarle e incluso reírme con él de cuando en cuando».

La última vez que estuvieron juntos fue en Fez, en Marruecos, cenando después de un concierto en el que congregó a más de 7.000 espectadores. 2Pero estuvimos guasapeándonos poco antes de su muerte, a comienzos de febrero, tras la muerte de nuestro común amigo Félix Grande. Me contó que, en aquel momento, estaba en La Habana, con la familia, que estaba descubriendo sonidos y músicos nuevos, que ya me contaría cuando volviese», relata el biográfico de Paco de Lucía. No se volvieron a comunicar hasta el día que murió. «Me lo contaron a las ocho de la mañana para comunicármelo y mi primer impulso fue no creerlo. Así que le llamé al móvil, pero sólo contestó el silencio», intima Téllez.

3

Gabriela Canseco y Paco de Lucía. L.V.

diez años sin paco de lucía

Gabriela Canseco

Viuda de Paco de Lucía: «Paco lo que hizo fue transmitir el flamenco a todo el mundo»

Para la familia que Paco de Lucía haya vuelto a Nueva York es un poco como volver a casa. «Esta ciudad fue una ciudad muy importante para Paco. Aquí se formó parte de su carrera. Siempre fue una ciudad muy importante para él. Tuvo momentos de inflexión que influyeron en su vida», asevera Gabriela Canseco, viuda del guitarrista.

«Para nosotros es como volver a un lugar donde Paco estuvo como en casa. El legado vuelve a casa. Paco lo que hizo fue transmitir el flamenco a todo el mundo. Nueva York sigue siendo culturalmente el ombligo del mundo y por eso es un lugar único para recordar el legado de Paco», ahonda.

La reunión de tantos artistas en Estados Unidos está siendo muy emocionante para la familia, pero también para los espectadores. «Llevan algún tiempo preparándose y algunos hablan hasta de meses. Todos llegan unidos por el amor de esta música y por Paco. Son la familia de Paco. Se ha formado un ambiente impresionante de emociones que están saliendo del escenario de una manera mágica», asegura la viuda.

4

Serie documental sobre Paco de Lucía. L.V.

diez años sin Paco de Lucía

José Carlos Gómez

Guitarrista y director de la serie documental 'Descrifrando al genio': «Para mí es Dios, de hecho tengo una canción que es 'Las huellas de dios'»

Otros de los proyectos es el documental sobre Paco de Lucía. El guitarrista y director del proyecto, José Carlos Gómez, presentó en South Series un apunte de la próxima serie documental 'Descifrando al genio'. Una serie que tendrá entre 6 ó 7 capítulos donde se abordará la vida del algecireño.

Gómez se ha encargado de contactar y realizar las entrevistas a personas y personalidades que «en un 95% nunca se habían puesto delante de una cámara para hablar de Paco de Lucía».

Se sabe del artista por lo que hemos visto de él, pero el productor explica que «no se han visto todas sus etapas que han sido fundamentales para entender cómo llegó a donde ha llegado».

Una serie que se hace fruto de su existencia. «Porque hay que entender la figura de Paco. Hay mucho más allá. Paco, como estrella. Como artista, como amigo, marido padre».

Habrá personas muy importante en el documental, pero Gómez lamenta que faltan otros personajes claves en la vida de Paco. Como es Jesús Quintero. «No nos podemos olvidar que Quintero fue quien hizo famoso a Paco de Lucía y en el documental no podrá estar contando su vida».

«Para mí es Dios, de hecho tengo una canción que es 'Las huellas de dios'». Para este guitarrista es mucho más que un homenaje. «Cuando me puse a grabar necesitaba una inspiración. Pensé en hacer algo conceptual que vaya a contar una historia y pensé en el maestro. ¿Quién mejor me va a inspirar que él?», experesa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación