Medio ambiente
Más de 40 entidades reclaman al Gobierno acelerar los proyectos de energía eólica
La provincia de Cádiz recibió en 2022 dos importantes propuestas para abrir complejos eólico-marinos en el Estrecho y frente a La Caleta
El movimiento cívico Vientos de Futuro ha presentado en el Ministerio el nuevo Manifiesto por el desarrollo sostenible de la eólica en España
El movimiento cívico Vientos de Futuro ha presentado este martes a la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, el Manifiesto por el desarrollo sostenible de la energía eólica en España. El documento, firmado por los 40 adheridos a la plataforma, plantea la necesidad de acelerar los proyectos de eólica en nuestro país. De hecho, en la provincia existen dos proyectos en trámite sobre eólica-marina a la espera del veredicto administrativo para su implantación.
Por un lado, se trata del proyecto que abandera el consorcio empresarial Iber Blue Wind entre Málaga y Cádiz y, por otro, el que ha presentado la sociedad Bahía de Plata Real Statea la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz para abrir un parque eólico a 6 kilómetros de la playa de La Caleta y a 4 de la playa de La Costilla, en Rota. Ambos siguen su curso administrativo, pero el primero tiene más papeletas de salir adelante que el segundo.
No obstante, los proyectos eólico-marinos que se están gestando en nuestro país seguirán en el aire hasta que el Gobierno no apruebe los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) para que el sector sepa dónde instalar sus aerogeneradores.
Los promotores del manifiesto entregado este martes en Madrid recuerdan que el Plan Nacional de Energía y Clima marca el año 2030 como fecha objetivo para duplicar la potencia eólica instalada. Los firmantes consideran este 2023 como una oportunidad histórica para dar el impulso definitivo en España a una transición energética justa y sostenible hacia una economía descarbonizada.
En una reunión mantenida en el Ministerio para la Transición Ecológica, el portavoz de Vientos de Futuro, Carlos Martí, ha expuesto a Aagesen las 10 propuestas que recoge el manifiesto. Entre ellas, se plantea la convivencia de los parques eólicos con otros usos y actividades como la agricultura, la ganadería o el turismo. Asimismo, propone reforzar la oportunidad que supone para el territorio la ubicación de los parques eólicos. «Su instalación conlleva un efecto tractor para el progreso socioeconómico donde se instalan», ha destacado Martí.
Otro de los puntos sobre los que incide el manifiesto es el empleo relacionado con esta actividad. En este sentido, el texto promueve la creación de bolsas de empleo y planes de estudios locales entre el sector y las instituciones públicas, con el fin de acercar la oferta laboral generada por la eólica a los territorios.
El respeto al medio ambiente también ocupa un lugar destacado entre las propuestas del manifiesto. De esta forma, los firmantes proponen impulsar colaboraciones público-privadas de cuidado y respeto del medio ambiente, y recuerdan que los parques eólicos facilitan la gestión de los espacios naturales donde se ubican y los entornos colindantes.
El manifiesto también se dirige a los vecinos de las zonas donde se ubican los parques eólicos. En este campo, apuesta por fomentar un diálogo entre las instituciones locales y regionales para facilitar una gestión territorial común de las aportaciones económicas que generan estas instalaciones, y beneficiar así a los habitantes que tengan parques en sus aledaños.
Tras la reunión con Aagesen, Martí ha destacado el clima de entendimiento con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico: «Somos conscientes de la oportunidad que tenemos para acelerar los proyectos de energía eólica en nuestro país. Debemos ir todos de la mano, la sociedad civil, las Administraciones Públicas y el tejido empresarial. 2023 es un año clave para conseguir una transición energética justa, consensuada y que redunde en el beneficio de todos».
Martí ha aprovechado la presentación pública de este manifiesto para recordar que «el progreso socioeconómico que generan los 32.000 empleos de la cadena de valor de la eólica es un pilar imprescindible para la innovación de la industria nacional y su lucha contra la España vaciada. Un 9% de la totalidad de los municipios españoles y un 11% de la población española convive con parques eólicos. Abordar las nuevas propuestas con un enfoque constructivo es imprescindible para fomentar un lugar de diálogo y cooperación entre sector y vecinos».