SEMANA SANTA EL PUERTO
Martes Santo en El Puerto: Dolor y Sacrificio escribe su propia historia en Las Esclavas
Una jornada de contrastes, de cambios, de música y de silencio, donde el bullicio de la Misericordia se funde con la sobriedad y el recogimiento del Cautivo, que, desde su nueva sede canónica, conserva intacta su identidad y la fuerza de una tradición que no entiende de tiempo
Horarios e itinerarios de la Semana Santa de El Puerto 2025

Martes Santo de contrastes, donde se entrelazan estilos distintos y caminos opuestos hacia la espiritualidad: el color y el rojo de la Misericordia se funden con el morado y el silencio del Cautivo, en una jornada marcada por la música y el recogimiento, por el bullicio y la quietud de una tradición que vive entre las sombras y la luz.
Misericordia
La Hermandad de la Misericordia es la primera que realiza su salida procesional desde la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros. «Los Cerillitos», como se les conoce popularmente por el color de su túnica y capirote, llenan de sobriedad y belleza el corazón de la ciudad con una estampa que sobrecoge.
El Cristo de la Misericordia, tallado en madera de cedro procedente del cementerio de San Fernando, en Sevilla, fue esculpido por el artista portuense José Ovando Merino. La imagen representa el último aliento de Cristo con una serenidad que estremece. Fue adquirida en 1951 por 10.000 pesetas (unos 60 euros en la actualidad), un sacrificio económico de época que consolidó una devoción que perdura. Procesiona sobre una montaña de claveles rojos, envuelto en el resplandor cálido de sus candelabros guardabrisas, como si el silencio lo abrazara.
Le sigue Nuestra Señora de la Piedad, una imagen del siglo XVII, de autor anónimo y origen italiano, que primitivamente representaba a Santa Rosa de Lima. Fue transformada en dolorosa por el artista portuense Juan Botaro y restaurada en 1991 por Enrique Ortega Ortega. A sus pies, El Puerto enmudece.
Desde 2022, la Hermandad guarda silencio al pasar por la calle Palacios, en un gesto de sensibilidad hacia las personas con trastorno del espectro autista. Una iniciativa que comparte con la Asociación Autismo Santa María y que ya es emblema de respeto, empatía y compromiso.
El paso por la calle Cañas, Conejitos o la Plaza del Castillo adquiere tintes únicos, envueltos en esa mezcla de penumbra, candelería y alma. La Misericordia no necesita palabras para hablar de fe. Porque cuando camina, todo calla. Y cuando calla, todo se siente.
Horarios: Salida: 18:00 horas (Basílica de Los Milagros); Carrera Oficial: 19:35 horas; Recogida: 00:00 horas.
Itinerario: Plaza España, San Juan, Meleros, Ganado, Pedro Muñoz Seca (Nevería), Carrera Oficial, Virgen de los Milagros (Larga), Luna, Misericordia, Palacios, Jesús de los Milagros, Plaza Alfonso X El Sabio, Bajada del Castillo, Cañas, Conde Osborne, Palma, Siete Esquinas, Bolos, San Bartolomé, Federico Rubio, Conejitos, Durango, Santa Lucía, Plaza España y entrada en la Basílica.
Capataz: Capataz general de la Hermandad: Domingo Galo Ibáñez Acompañamiento musical: Paso de Misterio: Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Elevación Campo de Criptana.
Paso de Palio: Banda de Música Maestro Enrique Galán de Rota.
Dolor y Sacrificio
Dolor y Sacrificio inaugura una nueva etapa sin renunciar a su esencia. La Hermandad protagoniza un giro histórico con el cambio de su sede canónica, un acto aprobado en dos cabildos y ejecutado con firmeza. Deja atrás la Basílica, su templo de toda la vida, para instalarse en la capilla del Colegio de las Esclavas, un enclave que otras corporaciones han contemplado, pero que nunca se habían atrevido a conquistar. Solo Dolor se atreve.
La mudanza no altera su carácter: mantiene su sobriedad, su devoción al rezo del rosario y ese silencio que estremece. En su paso por la Basílica, durante la Estación de Penitencia, la cofradía demuestra que, aunque cambie el punto de partida, su esencia permanece intacta.
Así, la Hermandad de Dolor y Sacrificio se convierte en un referente de la Semana Santa portuense, marcando el paso de nuevas sedes canónicas que transforman la tradición. Su caminar, lleno de recogimiento y austeridad, se intensifica en el Barrio Alto, donde las saetas resuenan desde los balcones y las esquinas, añadiendo emoción a una jornada única. Este año, su salida y recogida desde la nueva sede en la calle Luna le aporta un aliciente especial a su recorrido.
Dolor y Sacrificio sigue siendo única: procesiona en andas, sin costaleros, con cargadores que portan a hombros los dos pasos. En el primero, Jesús Cautivo, obra del sevillano Francisco Buiza (1978); en el segundo, María Santísima del Dolor y Sacrificio. Sobriedad, sencillez y una emoción contenida que convierten a esta cofradía en un referente que no necesita estridencias para dejar huella.
Horarios:
Salida: 19:30 horas (Iglesia de Las Esclavas, calle Luna); Carrera Oficial: 21:00 horas; Basílica: 22:00 horas; Recogida: 01:00 horas. Itinerario: Salida de la Capilla de Las Esclavas en calle Luna, Misericordia, Palacios, Pedro Muñoz Seca, Carrera oficial, Virgen de los Milagros, Descalzos, Cielo, Doctor Muñoz Seca, Plaza de España, Estación de penitencia en la Basílica por la Puerta del Sol, con salida por la Puerta de las Campanas, San Sebastián, Cruces, Arzobispo Bizarrón, Mazuela, Ganado, Cruces, Espelete, Zarza, Cervantes, La Rosa, Santa Clara, Cielo, Descalzos, Jesús Cautivo, Ganado, Plaza de Abastos, Placilla, Luna y a su Templo.
Capataces: Paso de Cristo: Fernando Fernández Vélez y Manuel Cordero Gómez. Paso de la Virgen: Manuel Lechuga Vaca y José Israel Bernal Güelfo. Acompañamiento musical: No lleva. En la procesión solo se escucha el rezo del Santo Rosario por parte de los hermanos.