Aula de Cultura de Vista Hermosa
Julián Quirós: «Resulta inconcebible que Sánchez pueda prolongar su estancia en el poder»
El Puerto
El director de ABC explicó las razones de «la agonía del sanchismo» en el Club de Playa de El Buzo dentro de las conferencias del Aula de Cultura del Real Club de Golf de Vista Hermosa
El director de ABC, Julián Quirós, protagonizó la última conferencia del mes de julio del ciclo que organiza el Aula de Cultura del Real Club de Golf de Vista Hermosa, y que como es habitual tuvo lugar en el Club de Playa El Buzo. Dicha disertación llevaba por título 'Pedro Sánchez, la agonía de una legislatura' y estuvo presentada por el presidente de la casa organizadora, José Manuel Domecq.
Quirós comenzó afirmando que «ya no hay vuelta atrás, que es evidente que estamos en un cambio de ciclo» en referencia al mandato del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El director de ABC se refirió a «una falsa euforia porque estamos ante un cambio abrupto pero lento» y subrayó que «las cosas están mal, pero continúan».
Habló el periodista extremeño del 19-J, victoria por mayoría absoluta de Moreno Bonilla en Andalucía, como el «momento clave en la agonía del sanchismo». Expresando a continuación su creencia en un «retorno al centro político frente a los momentos de polaridad que hemos vivido».
«Ahora mismo funciona un partido que se llama Sánchez; no el PSOE que hemos conocido», aseveró Quirós. Y se preguntó «si el Partido Socialista tendrá capacidad de volver o no: yo creo que es posible, pero que no se podrá parecer a nada de lo que hay con Sánchez».
Sin embargo, aludió el director de ABC a dos triunfos recientes del presidente del Gobierno «y que todos le reconocemos»: «La victoria en el debate del estado de la nación y el resultado de la Cumbre de la OTAN». Unos éxitos, unas victorias parciales que «tampoco le pueden llevar a engaño al presidente».
La política de pactos y la economía, a juicio de Julián Quirós son «los principales lastres del Gobierno». Unos acuerdos «que no entienden en Madrid… ni en Marbella».
Continuó el orador aludiendo «a la pérdida del apoyo de la mayoría social: algo que es muy difícil que Sánchez vuelva a recuperar». Quirós puso el foco en «la foto famosa tras el 19-J: él estaba muy serio y los demás ministros no sabían qué hacer, qué cara poner».
Enlazó esto último con «el pánico enorme que se le tiene dentro del partido» y abundó con que «esa confusión en el grupo lo produce un modelo de liderazgo, que ya es muy difícil de cambiar». Añadió que «le falta banquillo porque ha ido acabando con todos».
«¿Pero cómo hemos llegado hasta esto?», se cuestionó Quirós. «Cuando el PSOE se dio cuenta de que podía gobernar sin la alternancia de la derecha»; ahí empezó todo según el director. Y esa omisión, «apoyándose en la extrema izquierda y en los movimientos nacionalistas y separatistas: dos tipos de fuerzas que en una democracia serena se consideran tóxicas, no deseables».
«El clientelismo, el personalismo, las políticas de ocupación y la opacidad» son a juicio del periodista pacense los grandes pecados del sanchismo. Desambiguó el concepto de ocupación en referencia «a la toma del resto de poderes por parte del ejecutivo, la utilización de la monarquía y de los medios de comunicación».
En lo que a economía se refiere, «Sánchez se escuda en elementos externos como la invasión de Ucrania para justificar la recesión económica que conlleva la inflación; cuando el principal culpable ha sido su política de pactos», afirmó Quirós.
«¿Cuándo ha tenido Sánchez realmente mayoría social?», volvió a cuestionarse retóricamente el director de ABC. «Lo que ha hecho es comprar su insuficiencia pagando precios muy altos, con pactos con Bildu y con ERC», explicó.
Concluyó tajante su disertación Julián Quirós con el siguiente aserto: «Resulta inconcebible que Sánchez pueda prolongar su estancia en el poder».
En el turno de preguntas respondió a la ausencia precisamente de cuestiones en las ruedas de prensa gubernamentales: «Es algo que hacen todos», aseveró tajante. En referencia al asunto de la desconexión de la clase política, de los poderosos, con el periodismo, amplió el foco a nivel internacional: «es una fea realidad, un problemón que ocurre en todo el mundo».