El Buzo | El Puerto

Íñiguez de Onzoño diserta sobre educación y trabajo en El Buzo

El madrileño, Doctor en Filosofía Moral, Jurídica y del Estado, habló sobre 'Tendencias en educación y carreras profesionales. Qué se estudiará y dónde se trabajará en el futuro' en el Aula de Cultura de Vista Hermosa

Un momento de la conferencia de Santiago Íñiguez de Onzoño Antonio Vázquez

La Voz / P.V.

El Puerto

El Club de Playa El Buzo, en El Puerto, continúa acogiendo el ciclo del Aula de Cultura del Real Club de Golf de Vista Hermosa que se prolongará durante los meses veraniegos de julio y agosto. Este lunes de resaca electoral ha sido Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de la IE University, el encargado de disertar sobre 'Tendencias en educación y carreras profesionales. Qué se estudiará y dónde se trabajará en el futuro'.

Ante un aforo completo, este madrileño Doctor en Filosofía Moral, Jurídica y del Estado, expuso de manera magistral al centenar de asistentes al Aula, las tendencias sobre la formación universitaria para los nuevos alumnos.

Íñiguez de Onzoño comenzó destacando la falacia que existe actualmente sobre los grados en Humanidades, los grandes cerebros de Silicon Valley estudiaron un primer grado en Humanidades, ya que los conocimientos de Filología, Historia o Filosofía te permiten desarrollar el pensamiento crítico.

La IE University tiene el método del modelo de enseñanza universitaria de EE UU, con dos ciclos formativos, el primero más abierto y el segundo más especializado, lo que fomenta el espíritu emprendedor y favorece la creación de un tejido empresarial fuerte.

Asimismo, el profesor Iñiguez resaltó la importancia que tiene el período universitario para cultivar el networking y que determina la felicidad futura de los estudiantes en su vida profesional.

Continuó exponiendo la realidad actual para la enseñanza de la IA, con el uso del chat GPT, ante lo cual, hizo una defensa de la aportación humana; la utopía frente a la distopía, defendiendo que hay trabajos que serán difíciles de automatizar, e incluso defendió que la implementación de la IA, requiere del ser humano.

No obstante, comparó la IA con la creación de la imprenta y se mostró optimista ante la nueva tecnología. Eso sí, avanzó que los docentes cambiarán su rol, desde una posición actual de vanguardistas en el conocimiento, hacia una posición de organizadores de la transmisión y asimilación de dichos conocimientos, ya que la información está de inmediato en poder de los alumnos.

Según expuso, los trabajadores del futuro tendrán habilidades sobre cultura digital, gestión de datos, pensamiento crítico, inteligencia emocional, creatividad, colaboración, flexibilidad, liderazgo, gestión del tiempo y curiosidad y aprendizaje continuo para tener empleos, como especialista en IA, en sostenibilidad, arquitectura de cambio climático, ingeniero en robótica, entre otros.

En definitiva, que los usos del lenguaje siempre estarán por delante de cómo se procesa el lenguaje, es decir, el ser humano mantendrá la ventaja sobre la IA en el manejo del lenguaje.

Santiago Iñiguez concluyó resaltando que, aunque tuviéramos la posibilidad de adquirir conocimientos en poco tiempo, no sería comparable a la satisfacción que se siente en el camino hacia el aprendizaje, ya que no es la meta sino el camino lo que nos reconforta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación