El Puerto
Garamendi desmonta con números el relato del Gobierno en el Aula de Cultura
ciclo de conferencias
El presidente de la CEOE ha estado este martes en las charlas de Vista Hermosa con un discurso pedagógico y muy crítico con el Ejecutivo de Pedro Sánchez
La primera conferencia del mes de agosto del Aula de Cultura de Real Club de Golf de Vista Hermosa tuvo como orador principal a Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, que estuvo presentado y acompañado por Ignacio Osborne, presidente del grupo homónimo.
Además, en dicho acto, sito en el Club de Playa El Buzo, estuvieron presentes la exministra Fátima Báñez; el alcalde de El Puerto, Germán Beardo, y la actual presidenta de la APBC, Teófila Martínez, entre otros.
Garamendi arrancó su discurso, trufado de guiños cotidianos y chascarrillos, criticando con dureza al actual Gobierno, línea que seguiría durante toda su exposición: comentó «que los tiempos cambian cada día, porque tenemos un Gobierno que a diario cambia de opinión».
Continuó haciendo repaso de las últimas reformas laborales y negando que el Gobierno, en tiempos de Rajoy, rescatase a los bancos: «Eso no es verdad, se rescató a algunas cajas de ahorros», sentenció el empresario vasco.
A continuación, se refirió a la internacionalización de las empresas: «Pasamos de 50.000 en el extranjero a 150.000, del 22% del PIB al 34%: eso es lo que realmente le dio a España un gran empuje de crecimiento; ese es el milagro español».
Pasó a referir que «Europa nos estaba diciendo que teníamos en 98% de deuda pública y la UE nos pedía que tuviésemos menos del 3%», entonces se produjo un cambio de Gobierno «que en vez de aminorar el endeudamiento, empezó a gastar».
Se refirió a los contratiempos de su mandato al frente de la patronal --principalmente el Covid, un gobierno con socios radicales y la guerra de Ucrania--, y, sobre estas trabas, Garamendi expuso lo siguiente:
«Con el Covid hubo que gestionar una ley de teletrabajo para proteger a los trabajadores y llegar a acuerdos», y «a la CEOE nos tocó acordar la 'contrarreforma laboral' con grupos que años atrás estaban dando gritos en Sol», y «ahora le echan todas las culpas a la invasión rusa en Ucrania: que es verdad que ha afectado seriamente a la economía».
Saltarín, iba de un tema de actualidad a otro, siempre entre cifra y cifra; y así alabó la figura de Mario Draghi como primer ministro de Italia, para consecutivamente retomar el asunto del conflicto bélico de Ucrania que relacionó «con una mala gestión de Alemania, prescindiendo de las centrales nucleares; al igual que en España donde se han cerrado trece centrales de carbón».
«Muchas veces en política exterior, lo mejor es no molestar», afirmó el presidente de la patronal en referencia a Argelia y la problemática con el suministro de gas.
La inflación
Utilizó la palabra «inflación» ‒estamos en un 10,2%‒ para definir la situación actual y desmentir que la guerra haya traído el crecimiento de los precios: «que lo ha aumentado, desde luego; pero que estaba ahí, también».
Se refirió a «la inflación subyacente: donde se evalúan 200 productos: y ahora mismo hay más de 100 productos por encima del 4%». Habló seguidamente «del pacto de rentas propuesto por el Gobierno: que los agentes sociales lleguen a un acuerdo y yo me quito de aquí, ese es su planteamiento», con el que «pretenden culparnos, cuando la empresas están ganando mucho menos que hace unos años».
Pasó al capítulo de las pensiones, aludiendo al Pacto de Toledo, donde se ligaron las pensiones al IPC. «Si la inflación media es el 8% estamos hablando de 17 mil millones de euros más a pagar solo con este tema: que se salta ese margen del 3 y medio del crecimiento del gasto que marca Bruselas», expuso Garamendi.
«Este año vamos a crecer un 3,9 y no un 4,2 como dice el Gobierno» expuso en relación a los datos macroeconómicos.
Se mostró rotundo, en su dinámica de oposición al Ejecutivo: «Van a ir a por cualquiera. Hay un objetivo que me preocupa muchísimo y es el de romper España. Y nosotros no vamos a entrar en esa batalla fácil, demagógica y machadiana».
En relación a los fondos europeos, se mostró decepcionado «porque no están llegando a las empresa»; al igual que tuvo palabras pesimistas para la contratación y la industria: de esta última ofreció el dato de que «en territorios españoles donde el sector industrial es por encima del 20%, el paro está por debajo del 9%».
Resumió su charla en tres puntos fundamentales, ligados por un denominador común: «Queremos seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y calidad en la norma». Y todo en un espacio fundamental: «el de la constitución española nacidos de los pactos del 78».
Ver comentarios