SEMANA SANTA EL PUERTO
Cincuenta Domingos de Ramos latiendo en San Marcos
La Borriquita sueña con quitarse la espina del aciago año pasado en su medio siglo de historia, mientras la Hermandad de la Flagelación se viste de gala con nuevos estrenos y una banda sonora renovada
-ROio2xfcYReAr0W5MgKrMjJ-1200x840@abc.jpg)
Con la ilusión de vivir un Domingo de Ramos pleno y dejar atrás la frustración del pasado año, Borriquita y Flagelación se preparan para afrontar uno de los días más esperados de la Semana Santa. Dos hermandades con estilos muy distintos, pero con un mismo anhelo: salir a la calle y cumplir con su Estación de Penitencia de principio a fin.
La Borriquita
Este es el año de la Borriquita, bueno, el 50. Medio siglo cumple la Hermandad de San Marcos y, en un año que contó con salida extraordinaria y un calendario cargado de actividades y eventos, qué mejor manera de poner el broche de oro a esta efeméride que realizar su Estación de Penitencia como Dios manda.
La cofradía de San Marcos vivió en 2024 uno de los episodios más delicados de su historia reciente. Apenas recorridos 500 metros desde su salida, las primeras lluvias obligaron a modificar los planes. Buscó refugio en la Basílica de los Milagros, donde finalmente pudo realizar su Estación de Penitencia, aunque no sin cierta polémica: hubo debate en torno a si se le pidió abandonar el templo antes de la medianoche. La vuelta, ya de regreso a su templo, fue compleja, bajo la lluvia, pero también cargada de entereza y compromiso por parte de hermanos y costaleros.
Flagelación, en cambio, optó por la prudencia. A pesar de retrasar su salida, finalmente decidió no realizar su recorrido procesional. El paso de las horas terminó dando la razón a la junta de gobierno, ya que la tarde-noche del Domingo de Ramos acabó siendo claramente adversa.
Este año, si el tiempo lo permite, las dos cofradías regresarán a las calles con la fuerza de quienes tienen mucho que mostrar. Borriquita, con el empuje popular de su barrio y su carácter cercano. Flagelación, con el sello de San Joaquín, su sobriedad inconfundible y la elegancia de sus pasos, especialmente el de la Virgen de la Amargura, obra de Antonio Castillo Lastrucci, que vuelve a buscar su encuentro con la calle Cielo.
Y si de futuro se habla, la Hermandad de la Borriquita ha anunciado con orgullo la obtención de la financiación necesaria para que, en la salida procesional de 2026, el paso de misterio luzca su frontal completamente dorado. Un dorado que brillará como un sol sobre El Puerto, marcando no solo la riqueza de la tradición, sino también el esplendor de la fe viva. Además, se invita a todos los hermanos a sumarse al nuevo proyecto de bordado, un reto que nace con el espíritu de renovación, con la ilusión de quienes no dejan de soñar.
A.M. San Juan de Jerez, la última trabajadera del Misterio y que se encamina para los 30 años acompañándolo, sigue fiel a su cita con la cofradía, un año más. El compromiso con el Misterio se mantiene firme, como el lazo invisible que une a las cofradías con las agrupaciones musicales, en un vínculo de hermandad que crece con el tiempo.
Y tras el paso, el palio. Bajo los sones de la Asociación Cultural San José Artesano de San Fernando, se deja sentir el pulso de la devoción, el latido del amor que cada uno de los presentes lleva en su corazón. La Semana Santa se vive en la emoción, en la fe, en los detalles que se esconden entre las sombras de la noche y los destellos del sol. Así es la hermandad. Así es el alma de San Marcos.
De entre los estrenos para este año, el policromado de los cuatro ángeles de las esquinas, realizado por Ángel Pantoja. Nueva palmera, obra de Francisco Javier de la Rosa.
Itinerario:
Salida: 16:00 horas (El Carmen y San Marcos)
Basílica de los Milagros: 18:15 horas
Carrera Oficial: 19:30 horas
Recogida: 23:15 horas
Recorrido: Calle Aurora, Avenida de la Constitución, Plaza de la Noria, Avenida del Ejército, Valdés, Plaza Elías Ahuja, Pagador, Plaza de España (Estación de Penitencia en Basílica), Palacios, Nevería, Carrera Oficial, Virgen de los Milagros, Luna, Misericordia, Plaza Juan de la Cosa, Federico Rubio, Pedro Muñoz Seca, Palma, Jesús Nazareno, Fernán Caballero, Ximénez de Sandoval, Avenida Menesteo, Avenida de la Constitución, Aurora, entrada en el templo.
Capataces:
Paso de misterio: Antonio Manuel Borrego Rivas
Paso de palio: Hermanos Jarén Tejero
Bandas de música:
Paso de misterio: Agrupación Musical San Juan de Jerez
Paso de palio: Asociación Cultural San José Artesano de San Fernando
Azotes en San Joaquín
Si hay tallas que definen icónicamente la Semana Santa portuense, una de ellas es, sin duda, la del Flagelado de la parroquia de San Joaquín. A pesar de que su autor se desconoce, la imagen devocional atesora más historia que la propia Hermandad que la venera. Fundada tras la Guerra Civil Española, esta cofradía surgió para dar culto a un Cristo atado a una columna, una imagen que ya gozaba de una devoción destacada entre los fieles. Se trata de una talla completa de autor anónimo, datada a principios del siglo XVII, que inicialmente recibió culto en el desaparecido convento de los Descalzos, ubicado en lo que hoy es la calle trasera del Ayuntamiento, junto a la plaza de Isaac Peral. Cofradía de centro, histórica y con el sello inconfundible de los hermanos Mateos, hermanos y últimos Hermanos Mayores de una Corporación con personalidad propia y un saber estar que trasciende generaciones. Además, Antonio Mateos es capataz del paso de palio de la Amargura.
La Hermandad de la Flagelación afronta este Domingo de Ramos con novedades de peso y un evidente paso al frente en lo patrimonial y lo musical. El imponente paso de misterio caminará por primera vez al son de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre, de la sevillana Hermandad de San Benito. Un estreno que marca un antes y un después en la sonoridad del cortejo, apostando por un acompañamiento de gran fuerza expresiva.
Tras el palio, volverá a envolver de dulzura y elegancia la Banda de Música Nuestra Señora Madre de la Consolación de Huelva, sello sonoro de la Virgen de la Amargura.
El patrimonio también crece. María Santísima de la Amargura estrenará una nueva toca de sobremanto, realizada en los propios talleres de la Hermandad bajo la dirección de Alberto Florido, así como un puñal salido del taller de orfebrería de José Ismael. En el paso de misterio, el Señor de la Flagelación lucirá nuevas potencias, obra del orfebre Miguel Ángel Cuadros, de San Fernando, que refuerzan aún más la potencia visual de la escena.
Además, la Corporación de San Joaquín ha culminado la primera fase de remodelación de su Casa de Hermandad, un paso importante en la consolidación de su vida interna y su proyección de futuro.
Itinerario:
Salida: 17:15 horas (San Joaquín)
Basílica: 19:45 horas
Carrera Oficial: 21:00 horas
Recogida: 22:15 horas
Recorrido: Cielo, Ganado, Meleros, San Juan, Cruces, San Sebastián, Plaza de España (rodeando el monumento a La Inmaculada), Estación de Penitencia en la Basílica, Plaza de España, Plaza Juan Gavala, Vicario, Ganado, Carrera Oficial, Virgen de los Milagros, Chanca, Cervantes, Cielo, entrada en su templo.
Capataces:
Paso de misterio: Antonio Mateos Aguilar, actual Hermano Mayor de la Hermandad
Paso de palio: Francisco Mateos Aguilar
Bandas de música:
Paso de misterio: Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre (Hermandad de San Benito, Sevilla)
Paso de palio: Banda de Música Nuestra Señora Madre de la Consolación de Huelva