TRIBUTOS

Economistas de todo el país debaten en Cádiz sobre IRPF y Patrimonio

El Consejo General de Economistas ofrece 100 recomendaciones para planificar la Renta y el Impuesto sobre Patrimonio

Explicaciones de los ponentes en la jornada sobre el IRPF la voz

J. R.

CÁDIZ

Hacienda siempre llama a la puerta del contribuyente en primavera a través del IRPF. Con este motivo el Colegio de economistas de Cádiz ha organizado unas jornadas técnicas para explicar y detallar cómo ahorrar en la declaración de la renta. El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas, como en años pasados, ha presentado el documento 'Planificación de la Renta 2022', en el que se recogen las claves del impuesto, con las novedades legales, y la última doctrina y jurisprudencia. Partiendo de este documento, lanza 100 recomendaciones antes de que termine este año, a fin de minimizar el coste fiscal del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio, clasificadas según el perfil de cada contribuyente: trabajador, empresario, arrendador de inmuebles, inversor, mayores de 65 años, etc.

Asimismo, los fiscalistas del Consejo General de Economistas, aprovecharon para comentar las novedades fiscales proyectadas como las modificaciones de tipos en el IRPF, los límites a las aportaciones a sistemas de previsión social, los nuevos impuestos a energéticas, banca y grandes fortunas o los beneficios fiscales que se recogerán en la ley de empresas emergentes.

El presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Valentín Pich, se mostró sorprendido de que el nuevo impuesto solidario sobre grandes fortunas se incorpore al sistema tributario a través de una enmienda a una proposición de ley, que esto sienta un precedente y apuntó que podría ir en contra de la capacidad normativa que tienen las Comunidades Autónomas regulada en la Ley de financiación, demostrando el fracaso que supone seguir con un sistema de financiación que data de 2009.

El presidente del REAF, Agustín Fernández, ha constatado, con supuestos prácticos, que los patrimonios relativamente pequeños solo tendrán que pagar por el nuevo impuesto sobre la riqueza en Andalucía y Madrid, mientras que los patrimonios medianos también tendrán que pagar en Galicia y, si el patrimonio es muy elevado, se verán afectados contribuyentes de otras Comunidades (Asturias, Cantabria, Cataluña y Región de Murcia), porque tienen un marginal máximo inferior a 3,5%.

El Decano dl Colegio de Economistas de Cádiz, Javier Cabeza de Vaca, ha incidido en la idea de que el nuevo impuesto no tiene ningún sentido cuando, en el momento actual, el Impuesto sobre el Patrimonio constituye una rareza dentro de los sistemas fiscales modernos.

En cuanto al aumento al 7%, actualmente 5%, de los gastos de difícil justificación en estimación directa simplificada para 2023, recogido en el proyecto de ley de Presupuestos, recuerda que solo se ha modificado el límite porcentual pero no el máximo absoluto que sigue fijado en 2.000 euros, constatando que, si no se incrementa este último límite, muchos empresarios y profesionales no se verán beneficiados por esta nueva medida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación