COYUNTURA ECONÓMICA
Los economistas gaditanos fían el impulso de 2025 en el turismo y en la construcción naval
El Colegio Oficial de Cádiz presenta su informe de Coyuntura Económica y expone las claves del desarrollo provincial
Prevé estabilidad para este año pero advierte de los riesgos de la falta de mano de obra cualificada y de la incertidumbre del comercio mundial
El informe destaca que la alta tasa de paro, la temporalidad laboral y la falta de diversificación económica seguirán siendo los desafíos en la provincia

Una de cal y otra de arena. Este puede ser el resumen más gráfico y contundente del Informe de Coyuntura elaborado por el Colegio Oficial de Economistas de Cádiz 2024-2025. En este estudio se repasa la evolución de 2024 y se pone especial énfasis en las expectativas que depara el mercado laboral para este año. El crecimiento se prevé moderado y la tasa de empleo mantedrá su ritmo a la espera de que las empresas tractoras del sector industrial confirmen contratos. El Colegio Profesional de Economistas de Cádiz ha presentado la tercera edición del Barómetro Económico de Cádiz, un informe que analiza la evolución de la economía en 2024 y proyecta las perspectivas para el resto de 2025.
Los datos revelan que, si bien la provincia de Cádiz ha mantenido un crecimiento estable a lo largo del último año, éste sigue por debajo del registrado en Andalucía y España. Además, el informe realizado por el Colegio subraya cómo la alta tasa de desempleo, la temporalidad laboral y la falta de diversificación económica seguirán siendo desafíos estructurales para el despegue económico de la provincia. Además, el informe destaca la necesidad de mejorar la absorción de los fondos europeos para consolidar el crecimiento económico.
A juicio de los economistas gaditanos tres sectores han mostrado una fuerte solidez en los últimos cinco años: agropecuario, aeronáutico y turístico. Igualmente, se pone de manifiesto una actitud vigilante con respecto al entorno de la construcción naval, que tiene un peso importante en nuestra provincia y que se encuentra a la espera de consolidar importantes contratos de construcción, principalmente vinculados al área naval militar.
Por otra parte, a juicio de los expertos, es necesario realizar un seguimiento a las diferencias entre importantes navieras y los astilleros especializados en reparaciones de buques, que pueden poner en peligro la carga de trabajo que ha ido creciendo en los últimos años hasta situar a Cádiz como un referente internacional en la reparación y transformación de buques de cruceros.
Respecto a las exportaciones, durante 2024, Cádiz ha sido la tercera provincia más exportadora de Andalucía. Este valor debe considerarse con respecto a la importancia de Andalucía en su contribución al sector exterior nacional. Cádiz ha generado 5.084 millones de euros en exportaciones, presentando una caída del 6,1% respecto a 2023. Debemos recordar que durante 2021 fue líder de exportaciones en Andalucía.
Evolución del desempleo
En cuanto al desempleo en la provincia de Cádiz, si la tendencia histórica se mantiene, la brecha estructural en desempleo respecto a Andalucía y España se puede estimar que vuelva a situarse varios puntos por encima del promedio andaluz, superando el 18% en 2024 y en el entorno del 17% para 2025.
El análisis repasa la situación económica tras el efecto de la pandemia en 2020. A partir de 2021, todas las coyunturas comienzan a mejorar gra-dualmente. En 2022, la recuperación es más notable en la coyuntura económica y laboral, destacando un repunte del PIB y del empleo. En 2023, los valores alcanzan niveles prepandemia o incluso los superan, especialmente en Andalucía y España.
Se espera que los tres territorios mantengan un crecimiento moderado. Cádiz sigue mostrando una leve diferencia con Andalucía y España, aunque con una tendencia al alza en la coyuntura empresarial y turística. España lidera la recuperación global, con valores superiores al 85 en todas las coyunturas.
Este análisis refleja la evolución del índice Sintético del Colegio Profesional de Economistas de Cádiz (ISCPECA) en Cádiz, Andalucía y España, destacando el impacto de la crisis y la recuperación económica. Se observa una caída abrupta del índice en 2020, con valores cercanos a los 20 puntos, lo que refleja el fuerte impacto de la crisis del COVID-19 en la actividad económica, empresarial, laboral y turística. Esta caída fue más pronunciada en Cádiz, seguido de Andalucía y España, lo que indica que las economías local y regional fueron más afectadas en comparación con la media nacional.
Cádiz fue en 2024 la tercera provincia más exportadora de Andalucía
Las expectativas para 2025, Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del Colegio Profesional de Economistas de Cádiz , mantienen esa línea de estabilidad alcanzada en 2024, en el caso del empleo, que es una variable de gran importancia en nuestra provincia, el mantenimiento de los niveles de empleo de 2024 a lo largo de 2025 es una buena noticia, que podría ser excelente si hubiera mejores perspectivas de generación de empleo. La valoración y perspectivas de la economía española muestran un nivel más bajo que los ámbitos regional y provincial.ç
Bajada de tipos
A nivel macroeconómico, se concluye que la bajada del tipo oficial del Banco Central Europeo va a seguir una senda marcada por la situación que muestren las economías europeas más afectadas por las subidas de tipos realizadas en años anteriores (Alemania, Francia e Italia), como respuesta al proceso inflacionario que parece que se encuentra estabilizado.
Sobre los diferentes datos macroeconómicos españoles que muestran signos de inconsistencia mutua -consumo privado, tasa de ahorro, número de familias en riesgo de pobreza relativa y aumento del porcentaje de créditos al consumo clasificados como de dudoso cobro- se observa que el recurso al crédito para mantener el nivel de consumo y la variación de prioridades en el consumo mediante una reducción en el presupuesto familiar sobre consumo básico, son las causas que justifican el mantenimiento del consumo privado.
En relación con el empleo, se concluye que los efectos beneficiosos de la reforma laboral de 2021 han agotado su ciclo, siendo necesario acudir a un pacto de concertación social en el cual el objetivo sea la generación de empleo de calidad y bien retribuido.
Sobre la ejecución de los Fondos Next Generation y su baja permeabilidad al sector productivo, la propuesta planteada, como resultado del proceso de encuestas, incluye un mayor esfuerzo de difusión, y mayor agilidad en la tramitación y facilidad en requisitos de concurrencia para pymes, junto a la necesidad de un plan estratégico basado en el consenso entre diferentes actores sociales.
A escala provincial, se contrastan los datos obtenidos a nivel general. La valoración del crecimiento económico en 2024 y su perspectiva para el primer semestre de 2025 es de un crecimiento moderado en referencia al periodo de alzas iniciado en 2021.
Igualmente, se contrastan los datos obtenidos sobre los Fondos Next Generation obtenidos a nivel general que muestran el escaso alcance de los mismos en el tejido empresarial de nuestra provincia.
Los valores vinculados a previsiones de ventas y empleo para 2025 guardan correlación y causalidad con los datos de crecimiento, mostrando un mantenimiento de sus valores con respecto a 2024.