Economía Azul
La economía de Cádiz mira al color azul
Las diferentes administraciones apuestan por la innovación de la Economía Azul, la actividad económica que, directa o indirectamente, está relacionada con el mar y la costa
«OceaniCádiz», la candidatura gaditana para ser sede de un centro colaborador del Decenio de los Océanos de la Unesco
La economía azul y la innovación redefinen la industria en Cádiz con el empuje de la Zona Franca
![La economía de Cádiz mira al color azul](https://s1.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2024/07/23/economia-azul-RrWrsirzEZ2wR0zELyGcCmI-1200x840@abc.jpg)
La historia de Cádiz está ligada al mar, al azul. La capital fue fundada por los fenicios alrededor del año 110 a.C. y Gadir se convirtió en un importante centro comercial en la antigüedad, gracias a su posición estratégica, ya que facilitaba el comercio marítimo con otras regiones del Mediterráneo. Durante la época romana, Gades continuaría siendo un importante puerto, que conectaba Hispania con el resto del Imperio Romano a través del mar, y la ciudad vivió una época de prosperidad con la comercialización de productos como el vino y el aceite. Tras el descubrimiento de América, la ciudad se convirtió en uno de los principales puertos de la Carrera de Indias, el comercio marítimo entre España y sus colonias en América. La ciudad se enriqueció gracias al comercio de oro, plata y otros productos traídos de América, convirtiéndose en una de las ciudades más prósperas de España. Hoy, el mar sigue siendo uno de los principales motores económicos de la provincia de Cádiz.
Cádiz cuenta con dos puertos principales, el de la propia capital y el de Algeciras. Este último es el principal puerto de España en tráfico de contenedores y uno de los más importantes de Europa en este sentido, mientras que el Puerto de la Bahía de Cádiz mejora año a año sus cifras en cuanto al número de cruceros y pasajeros recibidos, un total de 679.541 visitantes llegados en 2023. La industria naval tiene un peso importante en la provincia con empresas asentadas desde hace décadas como Navantia con sus tres factorías (Puerto Real, Cádiz y San Fernando), Abance o M&M entre otras. Por otro lado, la pesca es una de las actividades económicas más importantes en Cádiz, y la provincia cuenta con puertos pesqueros de relevancia como el de Sanlúcar de Barrameda, Barbate y Algeciras. Y volviendo al turismo, millares de visitantes llegan todos los años a la provincia atraídos por el mar, por las playas de arena blanca y aguas cristalinas existentes en la provincia.
Las diferentes administraciones de Cádiz son conscientes del potencial de la provincia en la Economía Azul, aquella actividad económica directa o indirectamente relacionada con el mar y la costa, y por ello centran sus esfuerzos en desarrollar este sector económico.
El pasado mes de junio se conocía la candidatura de la ciudad para ser sede de un centro colaborador del Decenio de los Océanos de la Unesco y en la que participan conjuntamente la Zona Franca, el Ayuntamiento de Cádiz, la Universidad de Cádiz (UCA), la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Bajo el nombre de «OceaniCádiz», la ciudad aspira a ser un centro de esta institución, que pretende garantizar que las ciencias de los océanos apoyen a los países en el logro del ODS 14 «Vida Marina», para lo que une a todas las partes interesadas, como es la comunidad científica, los políticos, las empresas y la sociedad civil, a planificar una década dedicada a la ciencia y tecnología oceánicas.
Zona Franca e Incubazul
La Zona Franca de Cádiz es una de las administraciones que más interés ha puesto en la Economía Azul. En este contexto nace Incubazul, un proyecto que pretende ser un referente en Economía Azul en toda España y en el que se propicien las circunstancias para atraer y fomentar el talento y las ideas con los océanos y los mares como foco principal. Recientemente se conocía que trece nuevas empresas se han sumado a Incubazul, por lo que se ha alcanzado la cifra de un centenar de proyectos que han pasado por esta iniciativa que pretende acompañar y asesorar a los emprendedores para hacer viables las ideas y el negocio.
Las últimas incorporaciones han sido Bio Absoil, Tiza, Evacold, Galilup, Subma, Escaramujo Wine, Inovred,Orixe Salgada, Posidonia, JMGB-Data, Pigmenta Algae, Hostandboat y Bubbl3s. Buena parte de estas ideas utiliza las algas y su procesado para diversas aplicaciones: cosméticos, alimentación animal, depuración de elementos o pigmentos para pinturas; otras abarcan aspectos tan diversos como una bodega acuática, un centro de experiencias náuticas o una plataforma de venta, fabricación y reciclaje de redes de pesca. Además, en su recorrido ha recibido varios premios y reconocimientos como el Premio Proa del Cluster Marítimo Andaluz, el premio José Antonio Rodríguez Poch a la innovación del Clúster Marítimo Naval de Cádiz y ha sido finalista de los Premios Europa Se Siente, en la modalidad Agua.
Por otro lado, la institución pública ha contratado los servicios de la también empresa pública Tragsatec, del Grupo Tragsa, para realizar una auditoría en todas sus instalaciones y comprobar los gases contaminantes que emite durante los próximos nueve meses.
Cabe recordar que el pasado 29 y 30 de noviembre tuvo lugar el Blue Zone Forum, un foro de reflexión en el que participaron los mejores especialistas en el sector azul con los últimos avances tecnológicos.
La UCA e InnovAzul
La Universidad de Cádiz y lidera el CEI·MAR, el único campus de excelencia internacional global del mar de España, se trata del único centro que tiene el sello de global y el polo de investigación en estudios marino-marítimos más importante de España y del sur de Europa. Por otro lado, la UCA lidera la alianza de la Universidad Europea de los Mares SEA-EU, y es en este marco donde está previsto la implementación del Grado en Economía Azul. La Universidad Europea de los Mares es una alianza de 9 universidades de las costas de Europa: Cádiz, Bretaña Occidental (Francia), Kiel (Alemania), Gdansk (Polonia), Split (Croacia), Malta, Algarve, Nápoles y NORD (Noruega). Sólo tres universidades españolas lograron en 2019 liderar alianzas europeas, entre ellas la UCA con SEA-EU.
Además, la UCA desarrolla su actividad en el Instituto de Investigaciones Marinas INMAR, el instituto de investigaciones marinas más importante de España. A su vez, la UCA es la única universidad española donde es posible cursar todos los títulos de grado ligados con los estudios marinos y tiene además una amplia nómina de estudios de posgrados y doctorados en este ámbito.
En concreto, se pueden estudiar los grados de Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima , Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales, Ingeniería Radioelectrónica, Marina, Náutica y Transporte Marítimo; los másteres de Acuicultura y Pesca, Conservación y Gestión del Medio Natural, Gestión Integrada de Áreas Litorales, Gestión Integral del Agua, Oceanografía, Gestión Portuaria y Logística, Logística y Gestión de Operaciones, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Naval y Oceánica, Transporte Marítimo, y Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima; y los doctorados de Ciencias y Tecnologías Marinas, Gestión y Conservación del Mar, Historia y Arqueología Marítimas, y Recursos Marinos.
La Universidad de Cádiz fue en 2014 la institución impulsora de la plataforma por la Economía Azul en Andalucía y el centro autor en el año 2015 del primer documento de debate sobre el tema para el diseño de políticas autonómicas en este ámbito alineadas con la Unión Europea. Este año ha investido como Doctor Honoris Causa a Gunter Pauli, padre de la Economía Azul.
En 2024 está previsto que se desarrolle la tercera edición de InnovAzul, el Encuentro Internacional Conocimiento y Economía Azul, celebrado en el pasado en 2018 y 2022, y en la que en su última edición hubo más de 2.200 personas inscritas, participaron más de 250 ponentes nacionales e internacionales, 570 investigadores, 200 empresas y más de 30 instituciones.
La Junta y una consejería de Economía Azul
La Junta de Andalucía tiene una consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y que cuenta con la Estrategia Azul Sostenible, cuya finalidad impulsar a los sectores de actividad económica vinculados con los mares y la costa de Andalucía como motores de dinamización socioeconómica en la comunidad autónoma y en el marco de una economía innovadora, respetuosa con la capacidad de carga de los ecosistemas naturales y la sostenibilidad ambiental.
El propio consejero de Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, afirmó en abril que uno de cada diez nuevos empleos en la provincia de Cádiz están vinculados con la Economía Azul.
Entre las iniciativas de la Junta se destaca la creación de una Mesa Andaluza de Economía Azul para avanzar en el desarrollo de la estrategia EA2 que termina de perfilar la Junta de Andalucía. Así, este foro será un instrumento participativo y de toma de decisiones que mantenga la implicación de todos los actores de la llamada cuádruple hélice (las administraciones, el sector empresarial, las asociaciones y el sector académico e investigador) para asegurar el adecuado desarrollo de la EA2.
La APBC y un crecimiento sostenible
Toda la actividad de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz está vinculada al mar. Recientemente, la APBC ha publicado el pliego para la contratación de los servicios de recogida de sólidos flotantes y para el mantenimiento de los medios de anticontaminación del organismo por un importe total, con IVA incluido, de 97.707 euros. El ámbito territorial de la prestación de estos servicios será en las instalaciones portuarias de Cádiz, incluyendo las dársenas Comercial y Pesquera limitadas por los cantiles y los diques de abrigo, así como las instalaciones portuarias de Zona Franca, El Puerto de Santa María, incluyendo, además de la dársena, los cantiles, rampa y escollera, la Cabezuela-Puerto Real, incluyendo las aguas adscritas y se trabajará también en cantiles, rampa y escolleras.
La APBC tiene previsto invertir hasta 120 millones de euros en infraestructuras a lo largo de 2024 y buena parte de 2025, también en instalaciones y obras en general para consolidar el puerto de Cádiz como uno de los más competitivos de Europa.
Una de las obras más importantes es la nueva terminal de contenedores. En la segunda fase se está usando un cemento ecológico que reduce las emisiones de CO2 hasta en un 50% en comparación con otros materiales ordinarios. Con este cemento se construirán los ocho cajones de hormigón que conformarán los 510,45 metros de la línea de atraque en la ampliación de la futura terminal.
En abril, la Autoridad Portuaria invertía 600.000 euros en la mejora de la eficiencia energética de su sede central. Además, el puerto de Cádiz estrenó 2024 poniendo en marcha su primera operación de bunkering, ofreciendo a un crucero abastecerse del combustible menos contaminante que existe en la actualidad, el gas natural licuado (GNL).
Diputación y el desarrollo productivo de la provincia 2024-2027
La Economía Azul está recogida en el Plan de Acciones Estratégicas Integradas para el desarrollo productivo de la provincia 2024-2027 de la Diputación Provincial de Cádiz, del área de Planificación, Coordinación y Desarrollo Estratégico, cuyo responsable es el vicepresidente Germán Beardo, como uno de los pilares del nuevo modelo provincial de crecimiento sostenible.
La Diputación de Cádiz participa como miembro asociado de la UE Sea, la Universidad Europea conformada por 9 universidades (Cádiz, Western Brittany, Kiel, Gdansk, Split, Malta, Algarve, Napoles, NORD) prestando la colaboración. Actualmente, más allá de la participación en la red de ciudades de esta Universidad de los Mares, existe un convenio con la Universidad de Cádiz de 10 Becas Talento Diputación de Cádiz SEA-EU.
En 2024 dentro de DIPUINNOVA + la Diputación Provincial de Cádiz está desarrollando el Proyecto denominado «Innovación y talento. Industria Naval 5.0» con la finalidad de mejorar el sector productivo naval de la provincia, y además, colabora con la entidad sin ánimo de lucro SALARTE con el objetivo de ayudar a convertir las salinas artesanales y esteros abandonados en espacios biológicamente activos y económicamente viables.