Medio Ambiente
Ecologistas piden no fumigar con este producto en el parque de los Alcornocales por ser dañino con la fauna y el ser humano
La Plataforma por el Monte Andaluz se manifiesta en contra de fumigar con Dimilín para combatir la plaga de lagarta peluda
La Plataforma por el Monte Andaluz se manifiesta en contra de fumigar con Dimilín (diflubenzurón) en el parque de los Alcornocales al ser un insecticida que no está permitido, que no aparece en la Lista Comunitaria de sustancias activas aprobadas del Ministerio de Agricultura (recientemente actualizada) y que puede provocar daños a la fauna en general y a la población humana, provocando desajustes en los ecosistemas de graves consecuencias.
La Plataforma valora el trabajo de los técnicos que llevan a cabo el Plan de Lucha contra la lagarta, incluidos los Agentes de Medio Ambiente que están a pie de campo y aportan información de primera mano, y apuesta por la mejora de los recursos destinados a ese Plan de Lucha y control biológico.
«Abogamos por la utilización de trampas de feromonas para capturas masivas de adultos y por el tratamiento con Bacillus thuringiensis, bacteria que habita en el suelo y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica a los plaguicidas durante la aparición de los primeros estados larvarios, que es cuando el insecto es más sensible», añade la Plataforma.
La dinámica poblacional de esta mariposa (Lymantria dispar) se caracteriza por alternar varios años sin apenas individuos, en una fase inofensiva de unos siete años de duración, con otros en los que se produce una explosión del número de insectos que suele durar tres años. Las orugas de la lagarta peluda tienen unos pelos que le permiten desplazarse con el viento y varios pares de tubérculos en la parte superior de color azul y rojo. La escasa movilidad de las mariposas hembras hace que, en teoría, la plaga sea relativamente fácil de controlar, si antes claro, se han hecho los estudios de campo mediante trampas testigos y se han detectado los posibles focos a tratar.
Si bien es cierto que hay años en que el ataque a los alcornoques es muy fuerte y se produce una defoliación severa, no es frecuente que los árboles mueran, aunque cuando coinciden circunstancias adversas como la sequía actual, la situación es más complicada. No obstante, la lagarta peluda tiene enemigos naturales que ayudan a controlar la población dentro de unos límites.
Lo más grave de todo esto, continua la Plataforma, es que en la nueva Adecuación del Plan Forestal Andaluz, todavía en estudio y sin que se tengan noticias al respecto, el Programa de Control y Seguimiento de plagas, enfermedades y agentes nocivos para las masas forestales no está suficientemente valorado y la inversión prevista para el período 2022-2026 es de tan sólo 29,34 millones de euros, a todas luces insuficiente para ayudar al mantenimiento del equilibrio biológico de nuestros bosques y dehesas.
La lagarta peluda
La parlamentaria de IU y portavoz de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, ha registrado una solicitud de comparecencia del consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Fernando Fernández-Pacheco, para abordar la situación del Parque Natural de Los Alcornocales con el objeto de interesarse por la plaga de lagarta peluda y sus consecuencias ambientales y socioeconómicas.
Nieto ha hecho referencia a la «preocupación» existente en torno a la plaga de lagarta peluda de que desde hace años afecta al Parque Natural de los Alcornocales y ha solicitado la comparecencia en Comisión del consejero para abordar las actuaciones realizadas y las previsiones del ejecutivo autonómico en este asunto.
«Nos encontramos ante un fenómeno que cada vez afecta a un mayor volumen masa arbórea de este parque natural y que se ha convertido en uno de sus principales problemas ambientales«, ha afirmado Inmaculada Nieto.
De igual manera, la diputada de IU se ha interesado por las repercusiones que esta plaga está teniendo en los últimos años en la explotación del corcho en este enclave natural.
«La saca del corcho supone no de los aprovechamientos tradicionales del Parque Natural de Los Alcornocales y supone el sustento económico de un buen número de personas trabajadoras y empresas, además de un sustancial ingreso para las arcas de los ayuntamientos que tienen montes propios en este espacio, tales como Castellar, Los Barrios, Alcalá de los Gazules y Jimena«, ha recordado.
Finalmente, en este sentido, ha señalado que esta actividad se está viendo «seriamente comprometida» en los últimos años a causa de la plaga, cuya proliferación afecta a la masa arbórea y limita la saca del corcho.
Ver comentarios