MEDIO AMBIENTE
Dos millones para restaurar las marismas de Trebujena
Esta inversión, realizada entre 2022 y 2024 ha servido para recuperar 260 hectáreas de humedales del Bajo Guadalquivir
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha puesto en valor los trabajos llevados a cabo por la Administración andaluza para restaurar las marismas de Trebujena, un enclave natural de gran valor ecológico ubicado en el Bajo Guadalquivir. Durante su intervención en el Pleno del Parlamento de Andalucía, ha subrayado que este proyecto «es otro ejemplo del compromiso inquebrantable de Andalucía con la sostenibilidad, la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico».
El Gobierno andaluz ha invertido cerca de dos millones de euros entre 2022 y 2024 en la recuperación de 260 hectáreas de estos humedales, una actuación que ha devuelto la funcionalidad ecológica a un espacio degradado y que, además, abre nuevas posibilidades de desarrollo sostenible para la comarca. «Las marismas de Trebujena, joya natural de nuestra Andalucía, han renacido gracias a un proyecto que combina el respeto por el medio ambiente con el impulso al desarrollo económico sostenible», ha manifestado.
Este espacio natural había sufrido importantes alteraciones debido a antiguas intervenciones humanas destinadas a su desecación para usos agrícolas. «Estas acciones fracasaron debido a la alta salinidad y contenido de arcillas del suelo, dejando un legado de degradación», ha explicado. Frente a esa situación, la Junta de Andalucía ha liderado un ambicioso proceso de restauración ecológica que ha contado con la movilización de 600.000 metros cúbicos de tierra, recreando lagunas, islas y caños interconectados.
«Gracias al esfuerzo y la colaboración, hemos restaurado su estructura original», ha señalado García, destacando que en los momentos más intensos de los trabajos llegaron a intervenir hasta 33 vehículos especializados de manera simultánea. «Se ha desarrollado un complejo trabajo técnico coordinado de maquinaria especializada», ha añadido, destacando la capacidad de ejecución de la Administración andaluza en proyectos medioambientales de gran envergadura.
El nuevo diseño hídrico del espacio garantiza una diversidad de ambientes naturales beneficiosa para muchas especies, en especial para aves amenazadas como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la focha moruna (Fulica cristata) y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). «Hemos convertido las marismas en un santuario para aves amenazadas. Un refugio donde estas especies pueden nidificar y prosperar», ha afirmado.
Además del impacto ecológico, la iniciativa tiene un fuerte componente económico vinculado al turismo de naturaleza. «El turismo ornitológico y el ecoturismo encuentran aquí un nuevo destino, con senderos, observatorios y miradores que atraerán visitantes y generarán ingresos para la comarca», ha indicado. A ello se suma el respeto y la preservación de los usos tradicionales de la marisma, como la ganadería extensiva y la extracción de recursos naturales, «aportando nuevas oportunidades de ingresos», según ha explicado.
La restauración de estos humedales tiene también un importante efecto en la lucha contra el cambio climático. «Los nuevos humedales conectados con el río Guadalquivir actúan como una extensión del estuario, favoreciendo la reproducción de especies marinas, fundamentales para el sector pesquero del Golfo de Cádiz», ha destacado Catalina García. Igualmente, ha remarcado que las lagunas actúan como sistemas naturales de laminación, reduciendo el riesgo de inundaciones, y funcionan como sumideros de carbono y nitrógeno, contribuyendo a la reducción de la contaminación.
La consejera ha querido poner en valor la colaboración de los antiguos propietarios de los terrenos, una alianza que ha sido clave para el éxito de la iniciativa: «Nada de esto habría sido posible sin la colaboración entre la Junta de Andalucía y los antiguos propietarios de los terrenos», ha señalado.
42 millones para Cádiz en 2025
Durante su intervención, Catalina García ha recordado otras actuaciones importantes en la provincia, como la puesta en valor de las marismas de Barbate como punto de turismo ornitológico, la conservación del Bosque de Niebla en el Parque Natural Los Alcornocales o la creación de rutas de cicloturismo. En este sentido, ha anunciado que «en el presupuesto para 2025, hemos destinado a la provincia de Cádiz un total de 42,2 millones de euros».
La consejera ha concluido su intervención reafirmando la apuesta del Gobierno andaluz por un modelo en el que el desarrollo y la conservación avancen de la mano. «Proyectos como estos nos enseñan que es posible armonizar el desarrollo y la conservación. Que el respeto por la naturaleza puede ser también una fuente de oportunidades», ha manifestado, para cerrar con un mensaje de unidad: «Como siempre digo, sigamos trabajando unidos, con esta misma pasión y compromiso, por una Andalucía que sea modelo de sostenibilidad, prosperidad y orgullo para todos».