Dos Hermanas
Veinteañeros con «hambre» de cultura y amor por las letras
Un grupo de nazarenos crea la revista «Zéjel», con la que buscan promocionar a jóvenes talentos de la literatura y el arte
En el ámbito de las letras, el zéjel hace alusión a una composición estrófica de origen árabe aunque, desde hace unas semanas, el nombre es también el título de una revista dedicada al arte, la literatura y el pensamiento, que busca ser referente en el sur. Sus creadores son un grupo de jóvenes de Dos Hermanas, con «hambre» de cultura, cuyas edades oscilan entre los 22 y los 24 años. Se trata de Juan Carlos Polo, Narciso Raffo, David Roldán y la estadounidense Julia Vasta, los editores de esta revista que acaba de salir a la luz y que pretende promocionar a los jóvenes talentos y servir de plataforma, al mismo tiempo, para dar a conocer la producción poética y artística del momento, más allá de los grandes clásicos. El equipo lo completa Francisco Meana , en las labores de comunicación audiovisual, para dar darle un enfoque más amplio a la revista con la creación de vídeos y su difusión en las redes.
La idea de crear una publicación en la que se diera cabida a la composición poética, las artes visuales y el ensayo venía rondándoles la cabeza a este grupo de veinteañeros nazarenos desde hacía tiempo, aunque no fue hasta esta primavera cuando decidieron empezar a darle forma al proyecto. Bebieron de la revista asturiana «Maremágnum» y se pusieron al día de por dónde iba la producción literaria actual para ir diseñando la estructura que tendría el primer número de «Zéjel». «La revista nace de la mano de cuatro amigos que han sabido amar las mismas cosas. Teníamos interés en la literatura, en el arte y en la cultural en general , y siempre nos interesó la actualidad», resume Narciso.
Algunos de ellos tienen ya un recorrido en el mundo literario con poemarios y novelas publicadas en el mercado, aunque ninguno se había embarcado hasta ahora tan de lleno en un proyecto de este tipo. Son jóvenes recién graduados, o en vías de serlo en poco tiempo, en carreras como Historia del Arte, Sociología y Filología Española, Antropología Social y Cultural o Filosofía, con un mismo amor por las letras y las artes visuales que ahora buscan convertir a «Zéjel» en abanderada de la creación joven, especialmente en el ámbito poético. « Ha supuesto un crecimiento personal y literario . Cuando tuvimos la revista en nuestras manos la satisfacción fue más allá de nosotros mismos, ya que también lo fue para los jóvenes que han participado en ella», explica David.
Y es que, entre las ideas de base a la hora de poner en pie esta revista estaba la de dar cabida a los escritores noveles , teniendo, eso sí, siempre presente que debía primar la calidad de los textos. «Veíamos que en las publicaciones del sur, que son muy importantes y con bastante difusión, faltaba un poco más de acercamiento a la juventud», añade Narciso. Esa inquietud, unida a sus ganas por seguir aprendiendo y descubriendo a nuevos autores , hizo que este grupo de amigos se embarcara en este proyecto cultural, que ha nacido sin ánimo de lucro y de sus propios bolsillos.
Cada uno, de hecho, tiene su futuro profesional enfocado a caminos bien distintos pero mantienen en común su compromiso con las letras. «Lo mejor de todo es que la revista nos ha obligado a leer y meternos en el mundo poético actual , además de que nos unía personalmente», reconoce Juan Carlos.
Poemas de Donald Hall
La revista, de 60 páginas, contiene una primera parte dedicada a la poesía en la que participan, en este primer número, hasta diez autores distintos. Se incluye también una sección, « Desembarcos », dedicada a poetas extranjeros contemporáneos. La publicación, que ha cuidado al máximo su diseño y presentación, cuenta en su estreno con la firma del escritor, poeta y crítico norteamericano Donald Hall , quien protagoniza la sección «Poetas invitados», que estará dedicada siempre a un autor con una trayectoria profesional reconocida. Según explican, contar con el beneplácito de Hall para incluir algunos de sus poemas ha sido todo un logro, que les ha puesto «el listón muy alto» de cara al próximo número.
« El miedo empieza ahora porque hay que mantener ese nivel y seguir trayendo a gente destacada», reconoce Narciso. La revista se completa con una sección de ensayos, en la que se pretende recoger la parte más teórica de la producción artística y que se ha estrenado con la colaboración del catedrático emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla, Jacinto Choza. A ello se suman también otro apartado dedicado a las artes visuales, en el que participa en este primer número el fotógrafo nazareno Adrián del Campo, y una última sección de reseñas.
Otro de los aspectos más destacados de la revista es la aportación que realiza Julia Vasta, con la traducción propia de una serie de poemas de los autores extranjeros que participan en este primer número. La revista nace con la intención de ser una publicación cuatrimestral, en la que se conjugue lo local con lo global y lo joven con lo tradicional. La primera tirada ha sido financiada con sus propios fondos aunque, gracias a las ventas que se han producido hasta el momento, reconocen que ya tienen para sufragar la segunda edición.
La revista, que va a ser distribuida también en bibliotecas universitarias de España y el extranjero, puede adquirirse, a un precio de 3,5 euros, solicitándola a través del correo electrónica zejeleditorial@gmail.com o bien desde la propia web revistazejel.com, en la que también se puede consultar el primer número en formato digital.