Dos Hermanas

Los restos de la torre medieval que esconde el polígono La Isla

La atalaya almohade, en «estado ruinoso», tiene pendiente una intervención para consolidar su estructura

Torre de los Herberos L. M.

L.MONTES

Al final del polígono industrial La Isla de Dos Hermanas, una zona vallada en la que se pueden leer varios carteles de prohibido arrojar basuras o escombros deja entrever al fondo, sobre un pequeño cerro, los restos de lo que parece una antigua edificación. Se trata de la torre de los Herberos , una construcción medieval, declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1993, de la que apenas quedan en pie la base y dos paños de pared. Integrada en las defensas de Sevilla, sirvió siglos atrás como atalaya desde la que vigilar y divisar -gracias a los quince metros de altura que llegó a tener- todos los alrededores de la marisma del antiguo cauce del río Guadalquivir.

En la actualidad, esta atalaya y sus alrededores están cercados para preservar su conservación en esta zona industrial, en la que hay instaladas varios cientos de empresas y por cuyas calles transitan a diario decenas de camiones. Pocos, sin embargo, conocen la antigüedad y trascendencia histórica de esta torre que, pese a haber estado olvidada durante mucho tiempo, está considerada como un emblema para Dos Hermanas, pues sus ruinas están presentes en el escudo de la ciudad.

Las voces que reclaman una actuación en profundidad y su puesta en valor de esta zona, donde se asentó también la ciudad romana de Orippo, no han sido pocas en los últimos años. Aun así, el Ayuntamiento no tiene intención, al menos a corto plazo, de intervenir en la zona para darle un uso turístico. Sí que hay previstas, sin embargo, una serie de actuaciones pero enfocadas, más bien, a la conservación y mantenimiento de la zona.

Según explicaron fuentes municipales, a principios de este año se encargó la redacción de un proyecto de consolidación de la torre, que estaría pendiente de la autorización por parte de la delegación territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, para la realización de una serie de « labores de consolidación ». El proyecto, de hecho, viene avalado por un informe técnico de la sección de Proyectos y Obras del Ayuntamiento, en el que se advierte de que la torre presenta un « estado ruinoso » y es «necesario» acometer unas obras de «consolidación para detener su progresiva y total degradación».

La torre se levanta, precisamente, en el punto más alto de la zona donde mucho antes se había fundado la antigua ciudad romana de Orippo , de cuya existencia dan muestra los numerosos restos arqueológicos hallados en las diferentes excavaciones realizadas en las últimas décadas. Aunque el origen de su construcción es algo incierto, la mayoría de los investigadores coinciden en afirmar que la torre podría datarse de la época almohade.

Clave en la reconquista

Probablemente, el basamento de sillares con los que se levantó esta torre vigía procedía de las propias ruinas romanas de Orippo , siendo con el paso de los siglos rehecha completamente, pues lo que resta parece ser obra cristiana del siglo XIV, según la descripción recogida en el catálogo del Patrimonio Inmueble de Andalucía. Esta torre de los Herberos tuvo, además, un papel fundamental durante la reconquista de Sevilla por parte del rey Fernando III, pues en estos terrenos se coordinó el movimiento del ejército terrestre y la flota del almirante Ramón Bonifaz para preparar el asedio a la ciudad. A partir del siglo XV dejó de tener fines militares y pasó a ser refugio de los guardias del ganado que pastaban en aquella marisma hasta que con el paso del tiempo quedó abandonada completamente a su suerte.

Hace años se llevó a cabo, a través de una escuela taller, una serie de intervenciones con las que se construyeron senderos de visita alrededor de la torre y un edificio de información , fundamentalmente. Llegó a anunciarse, incluso, hace ahora una década, que la atalaya se convertiría en un mirador visitable, aunque la realidad, a día de hoy, es bien distinta. En estos últimos años se han organizado desde el Ayuntamiento excursiones para que los escolares del municipio conozcan la zona, aunque la torre, símbolo emblemático de Dos Hermanas , continúa pendiente de una consolidación que permita situarla en el mapa y darle el valor que se merece.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación