Historia
¿Qué relación hay entre Dos Hermanas y los dólmenes de Antequera?
Alumnos de un instituto nazareno han visitado el conjunto arqueológico para rendir homenaje a sus descubridores, los hermanos Viera
A principios del pasado siglo XX, allá por el año 1903, dos hermanos originarios del municipio de Dos Hermanas, Antonio y José Viera, descubrieron por casualidad dos de los tres famosos dólmenes de Antequera (Málaga), cuyo conjunto está considerado, hoy en día, como uno de los mejores exponentes arqueológicos del megalítico europeo y opta, de hecho, a ser incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco el próximo mes de julio.
La procedencia nazarena de estos dos hermanos, autores del hallazgo de los dólmenes de Viera y El Romeral, es prácticamente desconocida entre los propios ciudadanos de Dos Hermanas. Un hecho que propició que, desde el instituto de educación secundaria Ibn Jaldún, se pusiera en marcha una iniciativa para poner en valor la figura y el papel trascendenta l que jugaron estos dos paisanos en el descubrimiento de los restos arqueológicos.
Por esta razón, el pasado 17 de mayo una treintena de alumnos de segundo de la ESO de este centro visitaron el conjunto para rendir homenaje a los hermanos Viera y apoyar, de paso, su candidatura a la Unesco. «Que los descubridores fueran de Dos Hermanas es un dato que creo que es importante que sea conocido por la ciudadanía y por nuestros alumnos, que sepan del logro de sus predecesores», explicó a ABC de Sevilla, José Manuel Hinojosa-de-Guzmán, profesor de este instituto y promotor de la iniciativa.
Los estudiantes, que fueron recibidos por las autoridades del conjunto arqueológico de Antequera durante su visita al yacimiento, interpretaron en el interior del dolmen de Menga, con flautas y canto, la pieza musical « Epitafio de Seikilos », una canción del siglo I a.C. considerada como la obra musical completa más antigua que se conoce. Posteriormente, los alumnos dieron lectura a las crónicas periodísticas de la época, que fueron escritas con motivo del hallazgo y recorrieron las distintas instalaciones, centros de interpretación del conjunto y, como no, los dólmenes de Viera y El Romeral que descubrieran sus antepasados.
«Lo que buscábamos era realizar una reconocimiento a los hermanos Viera porque nos tenemos que sentir orgullosos », apuntó en este sentido el profesor sobre un acto de homenaje al que estaban también invitados representantes de los ayuntamientos de Dos Hermanas y Antequera, aunque finalmente ninguno de ellos pudo asistir.
Calle en Dos Hermanas
El homenaje que ha promovido este instituto de Dos Hermanas pretende dar un paso más y no quedarse en la mera visita al conjunto arqueológico. Según explicó Hinojosa, la intención es poder aunar apoyos para solicitar al Ayuntamiento nazareno que dedique un espacio en el callejero a estos hermanos , con el fin de dar a conocer a todos el importante hallazgo que realizaron dos de sus antepasados. Por lo pronto, estos docentes ya han conseguido que sus alumnos sepan, con todo lujo de detalles, quiénes fueron Antonio y José Viera y qué relación hay entre Dos Hermanas y los dólmenes de Antequera.
El conjunto arqueológico Los Dólmenes de Antequera, cuyas construcciones tienen 6.000 años de historia , se ha convertido en todo un reclamo para los turistas, especialmente a raíz de su candidatura a ser Patrimonio de la Humanidad. El llamado, de esta forma, como «Sitio de los Dólmenes de Antequera» -que comprende Los Dólmenes, El Torcal y la Peña de los Enamoraos- busca así el apoyo de instituciones y ciudadanos para poder formar parte del catálogo de la Unesco. El de estos alumnos de Dos Hermanas, que posaron para una fotografía representando la palabra «dolmen» en lengua de signos, ya lo tienen.