Provincia de Sevilla

El hospital San Agustín de Dos Hermanas y el tratamiento del deseo irrefrenable de adelgazar

El centro hospitala crea la Unidad de Trastorno de la Conducta Alimentaria, la primera privada de la provincia

Arriba la psiquiatra, doctora Nieves Gómez-Coronado Suárez de Venegas; la directora de Enfermería, María García Laffitte; la Tcae, Lola Bonilla; el director médico, Joaquín Domínguez Escobar; la psicóloga clínica Esperaza Mora Tello y la nutricionista Mª Dolores Sousa Márquez ABC

ABC

Hospital San Agustín de Dos Hermanas ha creado la nueva Unidad de Trastorno de la Conducta Alimentaria , la primera que se pone en marcha en un centro hospitalario privado de la provincia para ofrecer una atención específica y multidisciplinar a este grupo de pacientes.

La creación de unidades específicas para el tratamiento de estas patologías ha supuesto un gran avance terapéutico ya que, con los años, ha quedado demostrado que el abordaje multidisciplinar es la mejor herramienta para lograr la recuperación.

A pesar de que los trastornos de la conducta alimentaria tienen cada vez más presencia en la sociedad actual, quienes los padecen y sus familias disponen de escasos recursos o en ocasiones éstos se encuentran deficientemente coordinados.

Consciente de esta necesidad, HSA ha puesto en marcha este nuevo servicio que tiene como firme objetivo convertirse en centro de referencia de la atención a los pacientes que sufren trastornos de la conducta alimentaria.

Estos trastornos son patologías que tienen en común la preocupación excesiva por el peso , la imagen y la dieta, siendo las más conocidas la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón. Estas enfermedades tienen graves efectos para la salud física y psicológica de quienes la sufren y para sus familias.

Así, las consecuencias de no detectar y tratar estos trastornos de manera eficaz para la salud mental y física son altamente peligrosas para la persona que los padecen.

Quienes padecen anorexia nerviosa sienten miedo a engordar y están excesivamente preocupadas por su silueta. Este deseo irrefrenable de estar delgado se acompaña de la práctica voluntaria de procedimientos para conseguirlo (dietas restrictivas, vómitos, uso de laxantes, ejercicio excesivo…).

La bulimia nerviosa es un trastorno que se caracteriza igualmente por la preocupación por el peso. En este caso, los pacientes sufren episodios de atracones en los que ingieren una gran cantidad de alimentos en poco espacio de tiempo y generalmente en secreto. Para compensar los efectos de esta sobreingesta aparecen vómitos autoinducidos, uso de laxantes o realización de ejercicio físico intenso.

El trastorno por atracón , al igual que la bulimia, se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente con sensación de pérdida de control y malestar emocional intenso. La diferencia principal con la bulimia nerviosa es que los pacientes que sufren trastorno por atracón no realizan conductas compensatorias (vómitos, laxantes…).

La detección temprana por parte del entorno del paciente es fundamental para una intervención eficaz, ya que es frecuente que las personas afectadas presenten, al menos inicialmente, una escasa conciencia de enfermedad.

El retraso en el diagnóstico implica un peor pronóstico.

Algunas señales que nos pueden alertar de un trastorno de la conducta alimentaria son: Problemas de peso, alteraciones menstruales, dietas frecuentes, generalmente restrictivas, excusas para no comer, sentimientos de culpa por haber comido , alteraciones en la forma de comer como atracones o desmenuzar mucho la comida, beber mucha agua, ir al baño inmediatamente después de comer, ocultar la forma del cuerpo vistiendo con ropa ancha o muchas capas, negativa a hacer planes que impliquen mostrar el cuerpo

La nueva Unidad está formada por un equipo multidisciplinar de psiquiatras, psicólogos y médicos especialistas. Dirigida y coordinada por la doctora Nieves Gómez-Coronado Suárez de Venegas y la psicóloga clínica Esperanza Mora Tello , reconocidas profesionales con amplia experiencia, también cuenta con la supervisión de una nutricionista, María Dolores Sousa Márquez .

El tratamiento, ofrecido en régimen ambulatorio, hospital de día u hospitalización completa, s e confecciona de manera individualizada atendiendo a las necesidades de cada persona.

Gómez-Coronado destaca que los síntomas alimentarios «son la punta del iceberg bajo el cual subyace un malestar emocional ».

Por su parte, la psicóloga clínica Esperanza Mora Tello subraya que desde la unidad «lo que pretendemos es un trabajo multidisciplinar abarcando todas las áreas para tratar al paciente de forma integradora».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación