Dos Hermanas
La Hacienda Ibarburu entra en la Lista Roja del patrimonio por su abandono
El cortijo nazareno, del siglo XVIII, ha sido expoliado en numerosas ocasiones sin que la propiedad haya puesto un freno
La Lista Roja de monumentos sevillanos en peligro sigue creciendo. La asociación Hispania Nostra , que es la que elabora este listado del patrimonio español en riesgo de desaparición ha incluido ahora la conocida Hacienda Ibarburu , situada en Dos Hermanas , un Bien de Interés Cultural del siglo XVIII en estado ruinoso, que se encuentra abandonada y que ha sufrido multitud de expolios.
Su estado es ruinoso . Sufre expoliación activa , sin protección salvo una valla de alambres de mínima seguridad, rota en su mayoría, que no impide el paso al interior por desprendimientos de las paredes. Las techumbres de madera y tejas se han desprendido en un 70% debido a los numerosos incendios y robo de elementos arquitectónicos (columnas, arcos...) con tractores y coches de alta cilindrada. Todavía se conservan los aljibes aceiteros. Incluso algunos siguen teniendo aceite en su interior .
Por ello, Hispania Nostra ha atendido a la petición de asociaciones y particulares que velan por la conservación del patrimonio y la ha incluido en una lista en la que se encuentran cerca d e 900 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.
El origen de la hacienda de Ibarburu se halla en una heredad de viña y olivar del siglo XVII situada en el sitio de Varga Santaren , y que durante esa centuria estuvo en manos de varios propietarios hasta que recayó en el rico comerciante Brito Prato en 1672. Al concurso de acreedores de sus bienes compraría esta heredad, en 1702, el comerciante sevillano Lorenzo Ignacio de Ibarburu y de Bilbao por 28.300 ducados de vellón. A partir de esa fecha y en los años sucesivos, el nuevo propietario decidió llevar a cabo diversas obras y reformas tendentes a mejorar no sólo el plantío de la finca, sino también el caserío principal de la misma. El resultado fue la hacienda que hoy en día se puede admirar, que tomó el nombre de San Lorenzo de Miravalle en honor a su dueño, el referido Lorenzo Ignacio de Ibarburu.
Se trata de un edificio agropecuario denominado 'hacienda', construcciones típicas sevillanas en las que se almacenaba grano, maquinaria agrícola, animales, y en la parte superior acogía la vivienda vacacional de los propietarios. En los alrededores de ésta existen varias más rehabilitadas para uso turístico y hostelero.
En cuanto al edificio, es muy destacable su portada principal , del primer tercio del siglo XVIII. Aparece dividida en dos cuerpos. El interior está formado por un vano de medio punto enmarcado entre dos pilastras de orden toscano que sostienen un entablamento decorado con sencillas figuras geométricas. El cuerpo superior, por su parte, está constituido por una espadaña rematada por un frontón triangular. Bajo ella se encuentra el nombre del predio . Muy a destacar es el patio de labor , un espacio de grandes proporciones, de planta cuadrada y con pavimento de piedra y ladrillo. En su centro se alza una fuente circular realizada en ladrillo, que en ciertas ocasiones se utilizó como abrevadero.
En torno al patio se organizan las distintas dependencias: vivienda de los caseros, las caballerizas, las naves para el ganado, las cocheras y las gañanías . Reseñables son las caballerizas , de planta rectangular, que están cubiertas por una techumbre de vigas de madera sostenidas por columnas de mármol con capiteles de pencas.
También la nave de la almazara , con su interesante viga de madera. Pero, sin duda alguna, la zona más sobresaliente del inmueble es la destinada a señorío , donde pasaban grandes temporadas los propietarios. De dos plantas, su fachada presentaba una doble arquería de arcos rebajados sobre columnas de mármol. También merece ser mencionada la torre-mirador (situada en ángulo) que posee planta cuadrada. En su segundo piso tiene un balcón en cada uno de sus frentes.
Asimismo, en la parte posterior de la zona señorial existía un patio ajardinado de planta cuadrada con una pequeña fuente octogonal en el centro.
Otros monumentos
La Hacienda Ibarburu forma ya de una 'selecta' lista de monumentos en peligro en la provincia de Sevilla en los que se encuentran dos de la capital: la capilla de San José y el molino de San Juan de Teatinos, que ha sido incluido recientemente. En la provincia son ya una quincena , entre los que se encuentran varias haciendas de este tipo.
Noticias relacionadas