Dos Hermanas

Defensores del folclore por todos los rincones del mundo

Rescataron bailes ancestrales como las «jotillas nazarenas», han bailado en más de una treintena de países y ahora retoman el curso en su escuela de danzas

El Grupo de Danzas durante una actuación L.M.

L.MONTES

Durante la primera mitad del siglo XIX fue habitual que en los campos de Dos Hermanas se bailara una variante de las sevillanas, conocida como « jotillas nazarenas », durante la época de la recolección de la aceituna, especialmente. Con el paso del tiempo cayó en desuso y los años acabaron borrándola de la memoria local. Sin embargo, hace ya algunas décadas, unos nazarenos, apasionados de la danza y el folclore popular, decidieron investigar sobre esta modalidad , de la que habían oído hablar a sus mayores, para rescatarla del olvido.

La investigación se fraguó en el seno del llamado Grupo de Danzas Ciudad de Dos Hermanas , un colectivo nacido hace más de medio siglo con el objetivo de conservar la pureza del folclore y difundir por todo el mundo los cantes y bailes más tradicionales de nuestra tierra. Gracias a ello, hoy en día no sólo se conocen los entresijos de estas «jotillas nazarenas» sino que también son bailadas en determinadas ocasiones, por parte de los integrantes de este grupo.

«Son siete jotillas, con los brazos a media altura, se dan saltos, entre otras características, aunque se bailan con la letra de unas sevillanas». Quien habla es la docente María Luisa Jiménez, una de las investigadoras de estas «jotillas nazarenas», junto a su propio hermano José María, y fundadora en 1963 del Grupo de Danzas. La recuperación de esta modalidad constituyó todo un logro para este colectivo que, desde entonces hasta ahora, ha recorrido a lo largo de sus 54 años de vida una treintena de países de Europa, Asia, América y África , llevando y dando a conocer los bailes del folclore de la Andalucía occidental a todos los rincones del mundo.

Y es que, durante todo este tiempo, han visitado numerosos estados, algunos en más de una ocasión, como Puerto Rico, Italia o Bélgica. Destaca también la invitación que recibieron por parte de la reina Noor de Jordania (1997), la participación en la Exposición Mundial de la Artesanía en Seúl (2003) o su paso por los «Heriages Days» en los Emiratos Árabes Unidos (2016).

«Hemos tenido oportunidad de bailar en actos muy importantes y estar en cuatro continentes. Además del baile en sí, lo mejor ha sido siempre la convivencia y la unión de todas las clases sociales», recalca María Luisa, que a sus 72 años se encuentra ya retirada del grupo aunque continúa siendo presidenta honorífica de esta asociación, además de hija predilecta de Dos Hermanas , título que el Ayuntamiento nazareno le concedió en 2014, por su labor docente, recuperación de bailes antiguos y promoción del folclore.

«Nuestro folclore es muy atractivo, no sólo fuera de nuestras fronteras sino también dentro. Su difusión es fundamental para darle a la sociedad conocimiento sobre su cultura pasada, al tiempo que les recuerda y enseña quiénes son , de dónde vienen, en definitiva, sus raíces», explica el actual presidente, José María González. Tanto él como el resto de sus compañeros acaban siendo cada verano unos verdaderos trotamundos que van de festival en festival mostrando sus coreografías de bailes boleros, transición, populares y flamenco. Tras haber pasado durante este 2017 por festivales de Murcia y Suiza, el grupo recala en octubre en el Festival Nacional de Folclore «Rosa del Azafrán» de Consuegra (Toledo) para mostrar, como vienen haciendo desde hace décadas, los bailes y cantes autóctonos, como forma de expresión de la cultura de los pueblos.

Cantera para el futuro

El colectivo pertenece a la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España (FACYDE) y lidera prácticamente, en la actualidad, este tipo de movimientos culturales en la provincia de Sevilla. Cada verano organizan en Dos Hermanas las denominadas Jornadas Folclóricas Nazarenas Internacionales , que traen hasta el municipio a grupos de danza popular de todos los países.

Su labor por la divulgación del folclore se sustenta también en la propia Escuela de Danzas Populares , donde desde este lunes se retoman las clases de sevillanas, flamenco, guitarra y danza tradicional para niños desde los cuatro años y adultos. El centro funciona como una verdadera cantera , pues del mismo van saliendo alumnos que luego se incorporan a los ensayos del Grupo de Danzas.

«Además de la divulgación que conllevan intrínsecamente nuestras actuaciones o nuestra escuela de danzas populares, el grupo realiza investigaciones sobre la danza tradicional rescatando en ocasiones bailes que estaban casi perdidos , como ‘los pastores’ de Herrera o las ‘jotillas nazarenas’ y la ‘carrasquiña’».  

Defensores del folclore por todos los rincones del mundo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación