Historia
Camilo Carlier, el marino ilustre que vivió en Dos Hermanas
La biblioteca municipal acoge durante este verano una exposición con objetos del siglo XIX que pertenecieron a este capitán de navío
A lo largo de todo este verano, la biblioteca municipal Pedro Laín Entralgo de Dos Hermanas recuerda la figura del marino ilustre Camilo Carlier (1839-1916), un personaje del siglo XIX que eligió Dos Hermanas para pasar la última etapa de su vida. En el municipio nazareno quedaron parte de los objetos que lo acompañaron durante toda su vida, muchos de los cuales pueden verse ahora en esta exposición que ha organizado la biblioteca para dar a conocer la figura de este capitán de navío, con motivo del centenario de su muerte que se cumple este año. Se trata, en concreto, de condecoraciones y títulos militares, instrumentos marítimos antiguos , postales escritas por el marino a una amiga o, incluso, la maqueta de un barco del siglo XIX.
Camilo Carlier nació en San Fernando (Cádiz), en el seno de una familia de marinos , por lo que pronto siguió la trayectoria familiar e inició su carrera en el mar realizando sus estudios de Guarda Mariana, embarcándose posteriormente en vapores, fragatas y corbetas. Visitó lugares tan dispares como Santa Cruz de Tenerife, Cartagena, Puerto Rico, Filipinas, Cabo de Buena Esperanza, Isla de Java, Hong-Kong y La Hagana.
Con tan solo 21 años participó en la batalla de los Castillejos (1860), que se libró al sur de Ceuta en la Guerra de África que enfrentaba a España y Marruecos y por la que le sería concedida la cruz de San Fernando , gracias a la valentía demostrada. A partir de ahí, Carlier fue ascendiendo poco a poco en su carrera militar y pasó de alférez a teniente y de ahí a capitán de navío, recibiendo numerosas condecoraciones y honores a lo largo de toda su trayectoria como ilustre marino.
Ejerció como profesor en el Colegio Naval Militar de San Fernando y en su última etapa como profesional formó parte de una comisión hidrográfica que tenía por objeto levantar planos de la costa comprendida entre la desembocadura del Guadiana y el cabo Trafalgar. Los últimos años de su carrera, con una salud maltrecha pasó a distintos puestos en tierra.
Retiro en Dos Hermanas
Carlier había contraído matrimonio a la edad de 29 años con Gloria Matheu, una joven diez años menor que él , de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). El matrimonio, que no tuvo hijos, aterrizó en Dos Hermanas en 1898, cuando Camilo Carlier estaba ya retirado. Por aquel entonces, la villa nazarena se había convertido en un lugar de descanso para las clases acomodadas de la capital, proliferando las huertas y villas de recreo, en donde los sevillanos pudientes pasaban los periodos estivales y de ocio, llegándose a denominar Dos Hermanas como « la Versalles de Sevilla ».
El matrimonio Carlier vivió en el número 25 de la calle Nuestra Señora de Valme , en una casa que hacía esquina con el callejón de San Luis, cuyo inmueble aún se conserva aunque muy reformado al que el marino conoció. Por aquel entonces, era una casa muy admirada por la cantidad de objetos decorativos valiosos que guardaba, recuerdos que el viejo marino había regalado a su esposa de sus numerosos viajes.
Camilo Carlier vivió en Dos Hermanas hasta su muerte durante 18 años, en los que se implicó en la vida cotidiana de la villa, vinculándose incluso a dos hermandades; la de Valme y la de Veracruz.
Tras el fallecimiento de Carlier en 1916, su viuda doña Gloria, que había quedado ciega, vivió con su criada Juana Gómez, de la cercana localidad de Los Palacios, trasladándose ambas a una casa más modesta tras subastar parte del mobiliario y muchos de sus enseres. Algunos de estos objetos que ahora se muestran en la exposición fueron heredados por Juana a la muerte de su señora , pasando posteriormente a Ana López Gómez, quien los ha cedido a la biblioteca.
Paralelo a esta muestra, se ha dispuesto también de un expositor de libros, películas y documentales , relacionados todos con el mar. La exposición puede visitarse en la biblioteca, que durante el verano está abierta los lunes de 16.30 a 20.30 horas y de martes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas.