DOS HERMANAS

La Alquería del Pilar, un parque reconocido por la Sociedad Mediterránea

Un artículo premiado del especialista Salvador Zanón protagoniza la primera edición de la publicación «Charbagh»

Estanque de la Alquería del Pilar L.M.

L. MONTES

El parque de la Alquería del Pilar de Dos Hermanas constituye, hoy en día, una de las principales joyas patrimoniales de la ciudad nazarena. Enclavado en pleno corazón histórico, el actual parque engloba hasta tres fincas distintas y se expande a lo largo y ancho de varias hectáreas, alojando en su interior construcciones arquitectónicas de importante valor y destacados diseños paisajísticos.

Probablemente, una de las personas que, en la actualidad, más sabe de los entresijos y la historia que se esconde detrás de este parque sea Salvador Zanón , técnico superior en Gestión de Espacios Naturales y Paisajismo y residente en Dos Hermanas desde hace 14 años, que no ha parado en todo este tiempo de indagar en los orígenes de estos jardines para su defensa y conservación.

Ahora, uno de sus artículos más destacados, «La Alquería del Pilar de Dos Hermanas, el capricho de Antonia Díaz y José Lamarque: un jardín simbólico », ha sido premiado recientemente por la Sociedad Mediterránea para el Paisajismo, la Educación y el Empleo, una entidad sin ánimo de lucro creada en Sevilla entre profesionales del paisajismo y la formación, para trabajar por la investigación y preservación de los jardines.

Así las cosas, esta Sociedad Mediterránea ha querido iniciar su publicación trimestral «Fascículos Charbagh» con un monográfico dedicado a la Alquería, en el que se reproduce al completo el trabajo de investigación de Zanón, a lo largo de una veintena de páginas con una amplia galería fotográfica. En concreto, el texto recoge los escritos de varios autores que conocieron la Alquería del Pilar, los jardines construidos a principios de los años 70 del siglo XIX por los poetas tardo románticos Antonia Díaz y José Lamarque, así como una amplia descripción e interpretación de la simbología de estos diseños.

En concreto, el artículo incluye los escritos de José Cascales Muñoz y José de Velilla , amigos y contertulios de los propietarios del jardín, además de un extracto del texto que publicara en la Revista de Feria de Dos Hermanas del año 1988, Antonio Prieto, hijo de una niñera que trabajó con la familia Lamarque desde 1882.

«Elegimos el artículo de Salvador Zanón por la novedad, ya que no se había escrito mucho sobre este parque , cuya historia es muy desconocida y bastante olvidada en el ámbito de Sevilla, y también por el estilo divulgativo en el que está redactado», explica el presidente de la Sociedad Mediterránea, José Manuel Rodríguez Pérez.

Reconocimiento a la Alquería

Para su autor, la publicación de este artículo sobre la Alquería del Pilar en esta revista supone «un respaldo y reconocimiento por parte del sector del paisajismo hacia estos jardines de Dos Hermanas», de indudable valor que, a menudo han sido comparados, a pequeña escala, con el parque María Luisa de Sevilla, aunque su trascendencia haya pasado desapercibida a lo largo de todo este tiempo.

Este artículo premiado de Zanón resume todo su trabajo anterior referente a este parque de la Alquería, ya que supone una completa guía para entender y disfrutar de este jardín histórico, cargado de simbolismo, en el que los poetas reflejaron sus creencias religiosas, sus gustos e influencias literarias, por medio de las plantas, las estatuas o los trazados de los caminos. «Estos jardines, diseñados a conciencia, constituyen el paraíso que se crea en la Tierra , es una obra de arte», asegura el autor.

La revista «Fascículos Charbagh» con este monográfico de la Alquería se distribuye de forma gratuita entre los socios, enviándose además a instituciones y especialistas de este ámbito. Para el público en general, puede adquirirse por un precio de tres euros , contactando con la Sociedad Mediterránea a través del correo electrónico socmediterranea@gmail.com

En la actualidad, esta entidad sevillana está integrada por unos 40 socios, procedentes en su gran mayoría de la Escuela de Jardinería Romero Murube de Sevilla -perteneciente a la Fundación Forja XXI-, que cerró sus puertas en 2014 después de 14 años impartiendo formación profesional reglada en esta materia.

Desde su creación, esta Sociedad Mediterránea tiene por objetivos el desarrollo de actividades formativas, divulgativas, educacionales, de estudio e investigación y de promoción de empleo en los ámbitos de la Jardinería y el Paisajismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación