Plan infoca

Descienden los incendios forestales en la provincia de Cádiz

medio ambiente

La reunión del Comité Asesor del Plan Infoca destaca el menor número de siniestros y superficie quemada durante el pasado verano

Los datos son mejores que los registrados en años anteriores L.V.

Álvaro Mogollo

Cádiz

Los incendios forestales descienden en la provincia de Cádiz. Esa es la principal conclusión del informe de la reunión del comité asesor del Plan Infoca, que desprende que la superficie de suelo quemado durante este año ha menguado con respecto a años previos.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha puesto en valor estos datos y ha querido focalizar ese descenso en el esfuerzo de los profesionales: «Estamos muy contentos y le damos las gracias por su enorme dedicación».

El Plan Infoca ha intervenido durante este año en 71 siniestros, por los 87 que tuvieron lugar durante la campaña de 2021. De esa cifra, 54 han sido conatos, incendios que no rebasan la hectárea de extensión en el momento en el que son extinguidos.

Pese a que las condiciones climáticas han sido especialmente adversas con olas de calor durante el verano, la superficie afectada se ha situado en 269,61 hectáreas, lo que supone únicamente un 1,73% de la superficie calcinada durante 2022 en Andalucía.

El matorral es principalmente la parte más perjudicada en suelo gaditano, mientras que el arbolado alcanzado por las llamas corresponde al 22% del total.

Respecto a las causas que han generado estos incendios forestales, destacan los intencionados, con un 37%. Los accidentales se sitúan en un 27% y los causados por negligencia son uno de cada cuatro y en esos ha incidido especialmente Mercedes Colombo, ya que los que se pueden evitar de forma más sencilla.

El municipio que ha sido escenario de mayor número de incendios ha sido Tarifa, con 10 en lo que va de 2022. Sin embargo, no ha sido el más afectado en cuanto a extensión quemada, donde Olvera se ha llevado la peor parte con 117,28 hectáreas, seguida de San Roque con 67,24.

Por comarcas, el descenso se palpa en La Janda y la Sierra, que han pasado de un 17% a un 7% y de un 23% a un 21% respectivamente. En el otro lado de la moneda, el Campo de Gibraltar, que ha experimentado un ascenso de un 34% a un 36,6%.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Oscar Curtido, ha hecho hincapié en el compromiso de la Junta de Andalucía en la lucha contra los incendios y ha puesto como ejemplo las 208 plazas nuevas convocadas para el Infoca.

Curtido ha querido insistir en que el dispositivo está activo durante los 12 meses del año, algo que ha estado en el centro del debate durante el verano ya que algunas voces apuntaban a que las tareas de prevención durante los meses más fríos deberían intensificarse.

El presupuesto del Plan Infoca en la provincia es de 17,3 millones de euros, yendo destinadas partidas muy similares a la extinción (8,98 millones) y a la prevención (8,32). El dispositivo en Cádiz está compuesto por 416 personas.

El delegado ha destacado la importante inversión en digitalización en el sistema de emergencias, lo que ha calificado como «un paso de gigante». Este sistema permitirá entre otras cosas geolocalizar a cada trabajador involucrado en los dispositivos.

Más incendios en febrero que en agosto

José Antonio González, director del Centro Operativo Provincial del Infoca, ha presentado algunos datos y particularidades registradas durante el último año, en los que tampoco ha faltado cierta dosis de autocrítica al dar a conocer que solo se ha ejecutado el 37% del presupuesto destinado a la prevención.

Los trabajos de prevención han alcanzado casi a un millar de personas en lo que va de año, y estima González que esa cifra irá creciendo paulatinamente conforme la pandemia vaya quedando cada vez más aparcada.

Llama poderosamente la atención que durante el mes de febrero, en el que aún el frío es palpable, se han producido más incendios forestales (7) que en un mes de verano como agosto (5). «Esperemos que sea una casualidad y no un cambio de tendencia». Pese a ello, los meses en los que se registraron mayores incidentes fueron en junio y julio, con 20 cada uno.

Para el director del COP, el aumento del conatos de incendio, aquellos que no superan la hectárea de extensión, pone de relieve la rápida actuación de los medios destinados a la lucha contra el fuego evitando situaciones más problemáticas.

Y asegura que trabajan con ahínco para disponer de mayor conocimiento y mejores medios, de ahí las colaboraciones que llevan a cabo con la Universidad de Córdoba produciendo quemas controladas de alta intensidad para su estudio o con la Universidad de Cádiz en el uso de retardantes biodegradables.

Problema con las quemas en las fincas

José Antonio González hacía referencia a la ley aprobada en abril que impedía autorizar nuevos permisos para la quema en caso de que exista alternativa para transportar los restos hasta un punto limpio. Dicha norma solo establecía las excepciones para quemar los restos de la poda o ante problemas fitosanitarios, pero el artículo de marras ha sido derogado.

«Cientos de personas están preguntándonos sobre este asunto», decía González, puesto que de momento no aparece en el BOE y no es posible llevar a cabo las quemas controladas.

«La coordinación falló y mucho»

Mercedes Colombo abogaba finalmente por volcar esfuerzos en la coordinación de los dispositivos con distintas administraciones, especialmente con los ayuntamientos, a los que solicitó mayor colaboración. Y utilizaba como ejemplo el incendio producido en Jerez el pasado verano: «Tuvimos serias dificultades para coordinarnos con ellos. Nos decían que no teníamos que ir y mira cómo fue el incendio. La coordinación falló y mucho».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación