SANIDAD

Mercedes Colombo se reúne con los seis gerentes del SAS en la provincia para abordar la situación de la sanidad en Cádiz

Por otra parte, un centenar de responsables provinciales de las centrales sindicales CCOO, UGT y CSIF y de sus secciones sanitarias se han concentrado esta mañana en Cádiz en el Centro de Salud de La Paz

Mercedes Colombo mantiene una reunión de trabajo con los seis gerentes del SAS en la provincia l.v.

La Voz de Cádiz

La delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, acompañada por la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha mantenido una reunión de trabajo con los seis gerentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia con el objetivo de conocer las fortalezas y problemas de la sanidad gaditana y mostrar todo su «apoyo y colaboración» en aquellas materias «que podamos contribuir a mejorar».

Según una nota de la Junta, entre las cuestiones abordadas, los responsables sanitarios han mostrado su preocupación por la falta de profesionales médicos en determinadas especialidades y en zonas de difícil cobertura, una cuestión que desde la Consejería han elevado «de forma reiterada al Gobierno central» para que «permita la autorización de más plazas de formación de especialistas internos residentes».

En ese sentido, los asistentes han coincidido en que con esta medida «se paliaría este déficit de profesionales y evitaría que el problema se agudice con las jubilaciones previstas en los próximos años«. No obstante, los representantes del SAS han indicado que, a nivel global, hospitales, áreas y distrito han crecido en plantillas »en los últimos años«. »En enero de 2018 la plantilla en el sistema sanitario público de la provincia de Cádiz ascendía a 14.572 profesionales, mientras que en enero de 2022 el total de trabajadores era de 18.103«, ha apuntado la Junta a este respecto.

Listas de espera, Atención Sociosanitaria, mejora de la Atención Primaria o concertación son otros de los temas tratados en esta reunión, en la que todos los presentes han coincidido en asegurar que, «pese a los problemas, en los que se trabaja arduamente por solucionar, así como en mejorar determinadas carencias, en los últimos años la sanidad ha crecido en Andalucía y en la provincia de Cádiz de forma impresionante».

A nivel de infraestructuras, la Junta ha expuesto «el gran número de actuaciones realizadas y otras que están en marcha» en virtud del Plan de Infraestructuras impulsado por la administración andaluza. El incremento de las inversiones del SAS en la provincia de Cádiz en los últimos años se cifra en un 160% más, de forma que, entre 2011 y 2018 se destinaron 80 millones de euros, con una media anual de diez millones, mientras que, en la última legislatura, desde 2019 a 2022, se han invertido 104,1 millones en la provincia, con una media anual de 26 millones.

En las inversiones previstas para este año, la Consejería va a destinar 26,3 millones de euros a la provincia de Cádiz, que reparte en un 60% para Atención Primaria --15,9 millones-- y un 40% para atención hospitalaria --10,4 millones--, ha indicado la Junta. Entre las actuaciones que están en ejecución están la Neurorrehabilitación en San Carlos; la nueva UCI Pediátrica de Puerta del Mar; los nuevos centros de Atención Primaria de Camposoto en San Fernando, Mentidero en Cádiz, Vejer, El Gastor, La Dehesilla en Sanlúcar y La Bajadilla en Algeciras; la nueva Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Jerez o las reformas de UCI y Hospitalización en Puerto Real.

Además, se ha puesto en valor el refuerzo a la Enfermería con la creación de la figura de la Enfermera Escolar y las consultas de acogida en los centros de salud, que sólo en el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar Este tienen un nivel de resolución del 62%, según la Junta.

En este primer encuentro, al que seguirán otros con una continuidad periódica, con la actual delegada del Gobierno andaluz, acudieron los gerentes de las áreas de gestión sanitaria de Campo de Gibraltar Oeste, Jesús Fernández, Campo de Gibraltar Este, Carmen Pajares, así como de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, Miguel Ángel Ortiz. Por el Hospital Universitario de Puerto Real, estuvo presente su gerente, José Luis Guijarro, por Puerta del Mar de Cádiz y San Carlos en San Fernando, Sebastián Quintero, y por el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, Antonio García.

CSIF exige al SAS un cambio de rumbo para proteger la

Delegados y delegadas de CSIF se han concentrado hoy en el centro de salud La Paz de Cádiz, junto a otras organizaciones sindicales y plataformas en defensa de la sanidad pública, para «exigir al Servicio Andaluz de Salud (SAS) un cambio de rumbo que proteja y dignifique la Atención Primaria. Tal y como ha subrayado esta mañana la portavoz de Sanidad de CSIF Cádiz, Virginia Palmero, «es lamentable que la administración sanitaria no tome a tiempo las medidas oportunas y deje pasar el tiempo para revertir la situación crítica que se vive en los centros de salud y los consultorios, ante la falta de profesionales y el enorme volumen de trabajo que registran». «Y si el SAS actúa, lo hace parcheando los problemas, con lo que al final, no se resuelve nada», ha añadido la responsable sindical.

La de hoy ha sido la primera de las movilizaciones acordadas con UGT y CCOO en defensa de la Atención Primaria de toda la comunidad autónoma, con el objetivo de que el SAS aborde la situación desde la raíz, buscando una solución integral e implemente un cambio total del modelo asistencial sanitario. «La Atención Primaria ha de adaptarse a las necesidades actuales de los profesionales y de la ciudadanía en general», ha señalado Palmero.

Para CSIF, entre otros puntos, es necesario redimensionar las plantillas, en todas las categorías profesionales, para acercar las ratios de profesional/paciente a los niveles más altos del país. Igualmente, la Central Sindical defiende la revisión de funciones y retribuciones de los profesionales, implantando un marco laboral que sea más atractivo y que evite la fuga de profesionales a otras comunidades o incluso al extranjero.

«El SAS debe comprender que la saturación que sufre la Atención Primaria, con profesionales desbordados de trabajo y usuarios cansados de una asistencia plagada de problemas (largas esperas para obtener cita previa, poco tiempo para la atención sanitaria, etcétera), no solo perjudica la actividad en los centros de salud, sino que traslada el problema a las urgencias hospitalarias, agravando los perjuicios que se ocasiona a todo el sistema público de salud», ha finalizado Virginia Palmero.

La próxima concentración en la provincia de Cádiz será el próximo jueves, día 9 de febrero, en el Centro de Salud Las Delicias, en Jerez de la Frontera.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios