sucesos
La defensa de Isco Tejón trata de tumbar la validez de las escuchas policiales en el juicio de «Los Castañitas»
La causa contra «Los Castañitas» se reanuda en Algeciras con el foco puesto de nuevo en esta prueba
Las escuchas a los acusados en el juicio que se viene celebrando en la sección de Algeciras de la Audiencia Provincial de Cádiz contra Antonio e Isco Tejón, «Los Castañitas», y miembros de su clan, han vuelto este lunes a centrar una vista que tuvo que ser suspendida en junio debido a que éstas no podían ser reproducidas.
La sesión, en la que están procesados ambos hermanos, a quienes se considera colíderes de una de las organizaciones de traficantes de hachís más importantes del país, se ha reanudado aunque con un notable retraso debido a la ausencia de una magistrada. Antonio Tejón, a quien se le ha prorrogado la prisión provisional por otra causa que tiene pendiente, ha excusado su ausencia hasta el próximo jueves.
Ambos hermanos están acusados de pertenencia a organización criminal, narcotráfico y tenencia de armas, y se enfrentan a 20 años de prisión. En el banquillo, otros 14 procesados —uno murió en un hospital al inicio del juicio—, entre los que se sientan también dos policías nacionales y uno local por cohecho. Se les acusa de facilitar información policial a este clan para favorecer su actividad delictiva.
La sesión comenzó de nuevo de manera convulsa. La Fiscalía Antidroga del Campo de Gibraltar solicitó la incorporación de una prueba pericial, consistente en un informe realizado por un policía nacional sobre el Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones (Sitel) de Interior para demostrar la validez de las escuchas y seguimientos a los acusados autorizados judicialmente y que se han volcado en un disco duro después de que en junio no pudieran reproducirse debido a un fallo técnico.
Las defensas se opusieron de manera unánime a dicha prueba pericial al argumentar que se había presentado de manera extemporánea y que por tanto, no era el momento procesal oportuno.
Protesta unánime
Tras una breve deliberación, la Sala la admitió, lo que motivó la protesta de las defensas, tras lo que se procedió al interrogatorio de los dos peritos aportados por el abogado de Isco Tejón, Gonzalo Boye, y del agente de la Policía Nacional de Sitel que firmaba el informe aportado por la Fiscalía, éste por videoconferencia, lo que encendió a los abogados de los acusados, que sostuvieron que estaba ya todo preparado antes de la deliberación.
A partir de entonces, Gonzalo Boye, el mediático abogado conocido por defender, entre otros a Carles Puigdemont y al capo de la droga Sito Miñanco, se centró en intentar deslegitimar la validez de dicha prueba. Su perito deslegitimó y cuestionó la forma en que se ha procedido al volcado de estas escuchas y seguimientos en un disco duro. Tal y como figuraba en su informe y fue contestando a las preguntas del abogado de Isco Tejón, aseguró que en el disco duro había detectado problemas, que no había podido hacer copia, que faltaban escuchas y seguimientos con balizas a los acusados, que algunas de las que hay no se pueden reproducir, que tampoco aparecían en algunos archivos las firmas electrónicas para garantizar la autenticidad de las mismas y que hay conversaciones que no constan.
También cuestionó que la grabación de estas conversaciones telefónicas se haya hecho en un disco duro y no en un CD o un DVD como sostuvo que se hace habitualmente y fue más allá al asegurar que hay escuchas efectuadas sin autorización judicial y anteriores a que comenzase este procedimiento, que según la defensa de Isco Tejón se inició en 2016.
A partir de ahí, la Fiscal Antidroga, Macarena Arroyo, sacó sus armas para desacreditar este testimonio. Con preguntas a su testigo y al de Boye, demostró que este procedimiento se inició en noviembre de 2015, que todas las escuchas y seguimientos se han efectuado bajo la correspondiente autorización judicial y que el formato del disco duro es el adecuado dado el volumen de la información recopilada.
La sesión se reanudará este martes, salvo sorpresas, con la audición de las citadas escuchas y continuará hasta el jueves, cuando quedará visto para sentencia.
Boye cuestiona la imparcialidad de la Sala
Gonzalo Boye se ha erigido en protagonista de este juicio, que comenzó en abril, debido a los continuos rifirrafe que mantiene con la presidenta de la Sala. El abogado tensionó ayer aún más este proceso judicial al cuestionar su imparcialidad. Aseguró que la magistrada le está permitiendo a la Fiscal Antidroga algunas licencias de las que priva a las defensas. «Aquí no hay igualdad de armas. No es la primera vez que se restringe el derecho a la defensa», dijo.
Ya al término de la vista señaló que habían quedado «bastante claras las irregularidades. Nadie está cuestionando a Sitel sino las escuchas de este procedimiento. Hay un cúmulo de irregularidades y es sorprendente la falta de imparcialidad. Es evidente que todo estaba preparado».
Ver comentarios