INDUSTRIA
Los cruceros reclaman en Cádiz alternativas para no masificar los destinos durante los atraques
Navieras y gestores del sector solicitan más comunicación con las instituciones públicas para ofertar nuevas rutas en las ciudades portuarias donde hacen escalas
El foro de cruceros que se celebra en Cádiz ha puesto a Málaga como ejemplo a la hora de abrir nuevos espacios urbanos a los turistas
Navantia Cádiz se consolida como referente en la reparación de cruceros con reservas para los próximos años
La segunda jornada sobre el congreso 'Andalucía, Destino Azul de Cruceros' que se ha celebrado en Cádiz ha tenido una visión más industrial y de gestión de este sector. Si en la jornada del pasado jueves el debate se centró en los que aportan los atraques y los cruceristas, en esta esta ocasión se han tratado temas de especial relevancia para la Bahía de Cádiz como es el negocio que generan en Cádiz la reparación de estos barcos y también cómo gestionar la presencia de cruceristas en una ciudad portuaria para que no sea una masificación. Así, Navantia ha confirmado que este año reparará 14 cruceros en sus instalaciones de la capital, mientras que ya tiene media docena de reservas para 2024. Por su parte, los empresarios y responsables de navieras han solicitado una mayor comunicación con las instituciones de las ciudades portuarias para ofrecer nuevos espacios de visita a los turistas que desembarcan en los muelles.
Esta tercera edición del Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros, CITCA Suncruise ha tenido lugar en el Parador de Cádiz, donde expertos han abordado durante dos días una amplia variedad de temas clave para el futuro del sector en Andalucía, siendo un espacio para debatir e impulsar acciones conjuntas con el objetivo de dar visibilidad a una industria náutica y de cruceros, ambas pioneras y altamente comprometidas con la sostenibilidad en todos sus ejes.
Otro de los temas que se ha abordado durante la segunda sesión ha sido el de la electrificación de los puertos para reducir la contaminación que provocan los barcos en los atraques. Cádiz es pionero y contará con sus muelles electrificados en el primer semestre de 2024. Se trata de una apuesta global por la transformación enérgetica que lidera el puerto de Cádiz y que le permitirá ofrecer conexión eléctrica a los cruceros en el Muelle Alfonso XIII e nbreve, convirtiéndose en el primer puerto de todo el territorio nacional que ofrecerá este servicio a las navieras. De este modo, éstas podrán apagar sus máquinas durante su escala en la ciudad, poniendo fin al habitual humo negro que sale desde las chimeneas de los buques y reduciendo de forma importante las emisiones que producen en el puerto.
La segunda jornada la abrió, Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, de la Junta de Andalucía, que felicitó al alcalde de Cádiz, Bruno García, por su trabajo en favor de la economía azul, igual que a la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, y a la presidenta de la autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teofila Martínez.
Según el consejero, la economía azul es una apuesta de la Junta que pretende que sea una palanca de progreso y desarrollo. Cualquier actuación o inversión ya tiene que llevar el apellido de sostenible. Los datos apuntan a que Andalucía mueve más de un millón de cruceristas en sus puertos. En este sentido, el consejero ha comentado que se trata de tejer alianzas como las que tienen los propios puertos andaluces. «Queremos ser referentes en turismo azul y Andalucía es un destino preferente».
En palabras del consejero, «Andalucía vive y convive con el mar y son una fuente de riqueza los más de 1.000 kilómetros de litoral». Estamos a 14 kilómetros de África y «tenemos una red portuaria de gran importancia, «por todo ello no podemos desaprovechar la oportunidad de la economía azul en el tema de cruceros».
En 2022 Andalucía recibió a 17 millones de turistas, cinco millones más que en 2021. El Gobierno regional sostiene que el liderazgo tiene que ir de la mano de la innovación. Ante esta situación, el Gobierno andaluz quiere contar con empresas, ayuntamientos, asociaciones, ecologistas y con los puertos para tejer nuevas alianzas y estrategias.
Tras las palabras del conejero fueron el presidente de Suncruise Andalucía, Rafael Carmona, y la presidenta de la Autoridad de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, los encargados de anunciar la sede del próximo congreso de esta organización. Será en el puerto de Motril (Granada) en 2025.
El primer debate se centró en la innovación y sostenibilidad del turismo de cruceros. La mesa de debate fue moderada por Ángeles Vargas, Redactora Jefe, Hosteltur, que ha manifestado como la electrificación de los muelles es uno de los retos, al tiempo que subrayó como las navieras avanzan en este tema de la sostenibilidad. Más de 200 barcos tienen tratamiento de aguas. Recordó que existe un gran esfuerzo de las ciudades portuarias para rebajar la presión que ejercen los cruceros.
En esta primera mesa de debate ha intervenido Adolfo Borrero, Ceo de Alto Consultores, que destacó en su intervención como la tecnología es clave para cumplir con los objetivos de sostenibilidad. «Hemos hecho proyectos importantes y programas con la Administración central para recibir información y poder actuar. Ahora buscamos financiación público-privada para la electrificación de los puertos«.
En esta misma se encontraba Stephen Winter, director de Ponant, que destacó . que España es uno de los destinos de cruceros europeo por excelencia.
Por su parte, Rafael Fernández-Álava de la Vega, director de Comunicación y Relaciones Externas de Costa Cruceros España-Portuga, adelantó que la compañía de cruceros Carnival está investigando en la implantación de nuevos combustibles. «Sabemos dónde queremos llegar pero no sabemos cómo. El objetivo es llegar al año 2050 con emisiones cero». Advirtió que «el destino se ha convertido en un ecosistema y que la sostenibilidad no solo es medioambiente».
Distribución de turistas
Isaac Flores, director general de la empresa de autobuses turísticos CitySightseeing, comentó que la innovación y la sostenibilidad son el lema de cualquier empresa. «Venimos de una pandemia que nos ha afectado y han sido tres años para poner a la compañía al nivel de sostenibilidad». Reclamó la colaboración público-privada para lograr objetivos y uno de los mejores ejemplos es Oxford, donde toda su red de autobuses es eléctrica.
Según Isaac Flores se habla de masificación en las ciudades portuarias por culpa de los cruceristas y lo que se requiere es gestión para organizar y distribuir a los turistas. «La tecnología -asegura- es vital para planificar porque hay calles de una ciudad que ni siquiera pisan los turistas por desconocimiento». Insiste en que el problema tiene que sr una oportunidad para las ciudades.
Por esta razón señaló que las compañías tiene que coordinarse con las ciudades donde hacen escalas para aprovechar los recursos. Durante el debate se ha puesto de manifiesto como Málaga ha conseguido que los cruceristas acudan a sitios desconocidos. Es el caso del Soho. Ajuicio de Flores este trabajo previo Ese hace en ferias como Fitur y en promociones y «por ello es vital la aportación pública». Rafael Fernández-Álava apuntó que uno de las visitas que se podrían organizar como alternativa es ael laboratorio-restaurante de Ángel León para mostrar su investigación con las algas.
Hay que hacer una labor pedagógica con los vecinos de la ciudad de atraque para advertir de que el turista o crucerista es inversión. Las compañías reclaman más comunicación con las instituciones y el comercio de la zona.
La segunda ponencia giró sobre los 'Líderes del cambio: diseñando el camino de la gestión sostenible', lo que ha permitido conocer de primera mano la visión y la gestión en materia de sostenibilidad de grandes corporaciones líderes en sus diferentes sectores. Fue conducida por Javier Benítez, delegado de Canal Sur en Cádiz, y ha participado Antonio Domínguez Abecia, director de Reparaciones, Navantia Bahía de Cádiz. Abecia ha señalado que los astilleros están muy comprometidos con la gestión sostenible. Confirmó durante su intervención que el astillero de la capital reparará este año 14 cruceros y ya hay reservas para los próximos años. Informó de que Navantia ha abierto una oficina en Miami, «que funciona como punto de reunión con las grandes compañías». Este tipo de oficinas permite a Navantia acceder de primera mano a las necesidades de los armadores. «Es el caso de los barcos de Carnival; a uno de ellos le hemos montado en Cádiz una chimenea en fibra de carbono realizada por empresas gaditanas».
Por su parte, Francisco Cuervas, director general, Ghenova, se ha pronunciado sobre los factores que hacen que un crucerista apueste por un determinado tipo de crucero al margen del dinero. El destino es la calve, algo que han compartido también Susana Gutiérrez, directora general, Málaga Cruise Port y Juan Garrigosa, de Endesa X.