Salud Mental

Crece el número de suicidios en Cádiz en otro año negro

Por primera vez en España se rompe la tendencia ascendente, aunque «el número tan elevado es inaceptable», recalca Manuel Movilla, presidente de la Federación Salud Mental Andalucía

Salud Mental Andalucía llama a romper el silencio: erradicar el estigma para prevenir la conducta suicida

Crece el número de atenciones por pensamientos suicidas en Cádiz

ABC

L. V.

Cádiz

Es 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, y es por tanto una fecha indicada para hablar de este tabú que debería estar en el debate todos los días del años. La federación andaluza de Salud Mental Andalucía llama a romper el silencio y erradicar el estigma para prevenir la conducta suicida, y aporta los datos estadísticos para analizar el comportamiento de la sociedad y señalar las grietas del sistema.

Por primera vez en España, y tras una trayectoria ascendente desde el 2018, el número de muertes por suicidio ha descendido un 6,5%, pasando de 4.227 muertes en 2022 a 3.952 en 2023. Quizás, a falta de que el tiempo lo confirme con una muestra temporal mayor, empiece a funcionar tanto que este asunto se coloque en el debate público como las pocas maniobras que se están llevando a cabo para su prevención (antes no había prácticamente ninguna).

En el país ha habido menos muertes por suicidio, y se colocan como segunda causa de muerte externa, solo superadas por las caídas accidentales. Según el género, se sigue percibiendo una brecha enorme entre hombres y mujeres, pues son más del doble los hombres que se suicidan (2.952 hombres y 1.275 mujeres)

Andalucía registró 772 suicidios, lo que representa una tasa de 0,9 por cada 10.000 habitantes. En la Comunidad se suicida una persona cada 11 horas. A pesar de un descenso en el número total, las diferencias entre provincias son notables. Mientras Granada, Málaga y Huelva muestra una mejora, otras provincias como Almería, Córdoba y Cádiz han visto un aumento en los casos.

Y es que en la provincia gaditana se comprueba un aumento del número de suicidios. En 2023 fueron 118 (90 hombres y 28 mujeres), por lo que son 0,94 por cada cien mil habitantes. Granada es la que tiene el índice más alto (1,12) y Málaga el más bajo (0,71).

«Aunque se han suicidado 27 personas menos en Andalucía que el año pasado, no es un dato positivo. No debe llevar a una sensación de falsa seguridad ya que se trata de datos provisionales que podrían cambiar en los meses venideros. Aun así, los datos presentan un número inaceptablemente elevado de muertes por suicidio«, recalca Manuel Movilla, presidente de la Federación Salud Mental Andalucía.

Realidad desgarradora

«Este dato revela una realidad desgarradora y subraya la insuficiencia de las medidas tomadas hasta ahora«.

La Federación Andaluza de Salud Mental y sus 19 entidades han insistido durante años en que la prevención del suicidio debe ser una prioridad de salud pública, dado que esta conducta afecta a un gran número de personas cada año y representa un drama humano y social tanto para los directamente afectados como para su entorno.

Ante la magnitud de este problema, «es crucial reconocer que el suicidio es previsible». Para lograrlo, es esencial un enfoque integral que incluya la detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales, mitigando así sus efectos.

Es esencial llevar a cabo un análisis detallado de cada caso y provincia, identificando los «puntos calientes» en la geografía andaluza y evaluando las medidas concretas que se necesitan.

Preocupa especialmente el grupo de personas que han intentado suicidarse en más de una ocasión, ya que constituyen el verdadero grupo de riesgo. Es crucial acabar con los mitos e ideas erróneas sobre el suicidio para facilitar la desestigmatización de esta conducta y evitar su culpabilización, permitiendo así que las personas con ideaciones suicidas rompan el silencio, pidan ayuda y expresen sus emociones con confianza.

La diferencia en la distribución de muertes por suicidio según el sexo también subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo y específico. En 2023, de las 772 personas que se suicidaron en Andalucía, 601 eran hombres y 171 eran mujeres. Eso es el 77,85% de hombres y 22,15% de mujeres. Un 2,5% más que el resto de España cuyo porcentaje es 75, 20% hombres.

«El estigma, la culpa y los prejuicios obstaculizan la prevención, la detección precoz«, y el tratamiento consiguiente, si fuera necesario. Hace falta planificar para anticipar; acompañar, identificar sistemas de apoyo, hablar para prevenir y escuchar para comprender.

En este Día Mundial de la Prevención del Suicidio es imperativo que Andalucía y toda España reafirmen su compromiso con la vida. No bastan las palabras; es necesario un compromiso constante y perseverante, reforzando medidas de prevención universal, selectivas e indicadas. Es vital resolver el acceso limitado a recursos sanitarios, sociales y comunitarios que permitan generar sentidos de vida y apoyo.

Hoy más que nunca, la acción y el compromiso son fundamentales para consolidar el descenso de estas cifras y prevenir futuras tragedias. Es momento de convertir la preocupación en acciones efectivas.

Este año, se ha iniciado a la campaña informativa de la Confederación Salud Mental España que difunde una serie de acciones de comunicación a través de los hashtags #ConectaConLaVida y #DíaMundialPrevenciónSuicidio. El objetivo es sensibilizar a la sociedad y eliminar el estigma asociado a la conducta suicida. Dichas acciones encuentran este año un punto de partida en los Juegos Olímpicos de París 2024, que favorecen la necesaria reflexión acerca de salud mental y deporte.

Mucho más que un número, las estadísticas exhiben un verdadero problema de salud pública. Resulta valioso el aporte del Comité Olímpico Internacional (COI), que revela que, en 2023, el 33,6% de las y los deportistas de élite ha sufrido ansiedad y depresión. Además, señala que, llegado el retiro deportivo, el 26,4% ha experimentado problemas de salud mental; mientras que uno o una de cada tres deportistas puede experimentar síntomas de problemas de salud mental en algún momento de su carrera«.

¿Qué se puede hacer?

Las políticas de prevención del suicidio deben implementarse en diferentes niveles y sectores de la sociedad, ya que el suicidio es un problema complejo que afecta a personas de todas las edades y contextos socioeconómicos. Con este objetivo, la Federación ha elaborado la 'Guía de Prevención' 'Permítete Vivir' adaptada a dispositivos móviles, redactada por expertos en psicología de las entidades de la red federativa y profesionales de la comunicación.

El presidente de la Federación, Manuel Movilla, ha destacado que esta guía identifica indicios y señales de alerta, ofrece información a familiares y personas en riesgo, y promueve las entidades del movimiento asociativo en la red de salud mental. Invertir en prevención es fundamental para combatir este problema.

Además de la difusión de la guía, la Federación ha publicado un nuevo episodio del podcast 'Mejor lo Hablamos', en el que se conversa sobre el suicidio con José Luis Bimbela Pedrola.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios