mortalidad

El Covid sigue matando

En los primeros diez meses del año, han fallecido en la provincia 9.296 personas, 294 más que en el año del estallido de la pandemia del coronavirus

285 personas fallecieron por coronavirus en el primer trimestre de este año, el 10% de los fallecidos en este período

Antonio Ares: «El retraso diagnóstico desde la pandemia justifica esta tendencia»

Un cementerio de la provincia de Cádiz. a. vázquez
Nuria Agrafojo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las cifras de fallecidos siguen marcando datos de récord en la provincia de Cádiz pese a que la letal pandemia del coronavirus ya ha entrado en fase de retroceso. Un virus que se llevó por delante miles de vidas tanto en 2020, como en 2021 (el año en el que más personas murieron en la provincia), y también en 2022, según los últimos datos publicados en el portal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Pese al control que existe de la enfermedad en la actualidad, durante los diez primeros meses del año, ya han fallecido en la provincia gaditana un total de 9.296 personas, una cifra que camina hacia los 11.693 fallecidos que dejó el 2021 y que con casi toda seguridad superará los 11.224 decesos de 2020 y, con total certeza, los 10.044 de 2019, una cifra que ya se ha alcanzado en la provincia a un mes de que concluya el año.

Estos casi 9.300 fallecidos se sitúan principalmente en el tramo de edad situado por encima de los 75 años y supone que la media semanal de defunciones en la provincia de Cádiz se sitúe en más 216 personas.

2021, el año más letal en Cádiz

Con estos más de nueve mil fallecimientos, se supera en 294 personas la cifra registrada en el año más duro de la pandemia, en 2020, cuando estalló la alerta sanitaria y cuando aún no había una vacuna para combatir la enfermedad. Sin embargo, los registros de 2022 quedan de momento ligeramente por debajo del récord de decesos que dejó el año 2021, que pasó a la historia como el más letal del siglo XXI en Cádiz.

Una tendencia al alza que se mantiene en este 2022, ya que aunque en los diez primeros meses del año hay de momento 300 fallecimientos menos que el pasado, las cifras siguen siendo más altas que en 2020 y mucho más elevadas que en 2019, antes de la llegada del Covid, con una notable diferencia de 1.100 muertos. Es decir, a día de hoy contabilizamos un 12% más de decesos que antes de que estallara el inesperado coronavirus.

Una dramática situación que llama la atención y sorprende a los propios expertos, ya que la pandemia se encuentra bajo control y en fase de retroceso. Según podemos interpretar en las estadísticas, sus consecuencias siguen siendo más graves de lo que pensamos.

Las estadísticas provisionales del IECA, que recogen las causas de fallecimiento por trimestres, apuntan a que el Covid siguió dejando en la provincia gaditana en el primer trimestre del presente año un total de 286 muertos, lo que supondría un 10% del total de fallecidos notificados durante este mismo período.

Una cifra que confirma la tendencia al alza de la enfermedad en este período y que habría que confirmar cuando el Instituto Nacional de Estadística publique nuevos informes al respecto, en los que muy probablemente sigamos viendo el virus descubierto en China a finales de 2019, entre el top ten de causas mortales.

«Exceso» de muertes

Un exceso de mortalidad que también ha sido detectado por organismos estatales como el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Ciencia del Gobiernro de España, a través de su novedosa herramienta MoMo. Este sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas, certifica que en la provincia de Cádiz se han desbordado las previsiones de fallecidos en torno a un 6%, algo que llama a la reflexión.

De hecho, esta tendencia al alza no es exclusiva de Cádiz sino de gran parte del territorio nacional, tal y como se pone de manifiesto en un estudio realizado por el ISCIII en el que pone de relieve el importante repunte experimentado por la mortalidad en España con respecto al resto de Europa, donde apenas hay un aumento pero poco significativo.

Un exceso cuya justificación no cuenta todavía con base científica pero sí con muchas hipótesis formuladas por los expertos. Muchos son los que apuntan a los diagnósticos tardíos de enfermedades a consecuencia de la pandemia. En este sentido, hacen referencia al miedo de muchos pacientes a acudir a los recintos hospitalarios o el aislamiento de las personas mayores. También se presenta como una causa de peso las consecuencias que ha dejado el virus en muchos de los ciudadanos.

También se añade a este listado de posibles causas el aumento de muertes por otras causas diferentes al coronavirus. Un ejemplo es el incremento que ha experimentado el dato de personas fallecidas por enfermedades relacionadas con el corazón, que se ha equiparado en este primer treimestre del año a los fallecimientos causados por los diferentes tipos de tumores, que siguen siendo la principal causa de muerte en la provincia de Cádiz.

De momento, habrá que esperar a la publicación de las cifras de fallecimientos y sus causas por parte del Instituto Nacional de Estadística para poder estudiar con datos objetivos una tendencia que comienza a ser preocupante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación