ACTIVIDAD ECONÓMICA
La construcción en Cádiz baja su ritmo a la espera de que el euríbor la reanime
La patronal destaca que en 2023 se optó por la prudencia antes de embarcarse en nuevos proyectos sin tener atadas todas las garantías
El sobrecoste de las materias primas generado por la inflación ha marcado la desaceleración puntual del sector
La construcción de viviendas se ralentizó en Cádiz el año pasado
La inflación y la subida de los tipos a lo largo del pasado año pesaron como una losa en el sector de la construcción de Cádiz. Su ritmo ascendente, iniciado tras la pandemia, se vio ralentizado mes a mes. Pese a todo, logró superar con un aprobado el curso pasado.
El sector de la construcción en Cádiz terminó 2023 con una bolsa de parados inferior a la registrada en diciembre de 2022. El ladrillo logró recortar en doce meses su nómina de parados en -1.371 personas y dejó su contingente de demandantes de empleo en 12.417 personas. El registro es positivo en cuanto a mano de obra se refiere, ya que el sector ha logrado en el último año generar empleo, sin embargo, el ritmo no ha sido suficiente ni tampoco el esperado. Cabe recordar que la construcción vivió un periodo de nueva efervescencia tras la pandemia con picos altos de contratación, sobre todo, por pymes dedicadas a la reforma de viviendas.
La situación ahora, a tenor de los últimos datos, se ha enfriado a la espera de un nuevo golpe de timón, que debe venir, por ejemplo con una bajada de los tipos de interés bancarios.
El presidente de los empresarios de la Construcción de Cádiz, Emilio Corbacho, destaca que el sector ha tomado buena nota de los errores cometidos en el pasado y ha optado por la «prudencia» antes de embarcarse en nuevos proyectos sin garantías económicas o, dicho de otro modo, sin tener la financiación y la demanda asegurada. No obstante, la subida de los tipos de interés que ha experimentado el euríbor durante el año pasado y la inflación, que ha repercutido en un sobrecoste de las materias primas, han tenido mucho que ver con esa ralentización que ha experimentado la construcción en Cádiz.
La patronal admite una desaceleración en la provincia, aunque tiene confianza en remontar el vuelo en 2024 si finalmente se produce un bajada de los tipos de interés. Además, se tiene que abrir de nuevo el grifo de la financiación y poner a disposición de los constructores bolsas de suelo en los municipios. Uno de los síntomas de este enfriamiento del ladrillo lo advertimos en la firma de hipotecas, por ejemplo.
El pasado año se firmaron el la provincia 12.931 frente a las 16.176 de 2022. Los empresarios insisten en que la incertidumbre y la tendencia alcista del euríbor, que ha llegado a rebasar la barrera del 4%, han marcado la compraventa de inmuebles. En 2022, por ejemplo, ultimo dato del ministerio de Vivienda, se construyeron en la provincia 1.617 inmuebles de renta libre frente a los 1.584 del año 2021. Todo apunta a que una vez que se cierre la estadística de 2023, el dato será ligeramente inferior al de 2022.
Financiación
Sobre la demanda de vivienda han actuado presiones diferentes por parte de la evolución general de la economía. Por una parte, la renta disponible de los hogares registró una variación interanual importante en el primer semestre de ese año, el 11,6% en términos nominales y el 7,5% en términos reales. El principal impulso vino por el lado del empleo, donde el número de ocupados creció en un 3,5% en el tercer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) y también por el lado de los salarios, que aumentaron en un 4,2% en el mismo periodo de tiempo y ganaron poder adquisitivo.
En 2023 tuvo lugar un aumento continuado en los tipos de interés de los préstamos destinados a la compra de vivienda, aumento interrumpido en los dos últimos meses del año. La evolución de los tipos de interés de las nuevas operaciones fue paralela a la registrada por el euríbor a doce meses, principal indicador de referencia empleado en los préstamos a interés variable. Los aumentos en los tipos de interés frenaron las compras de viviendas realizadas mediante la financiación crediticia. El número de hipotecas registradas sobre vivienda en el periodo de enero-octubre de 2023 en nuestro país disminuyó en un 17,7% respecto de 2022 (380.000 es la previsión del número de hipotecas para 2023). La Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco Central Europeo indica que en el tercer trimestre de 2023 se endurecieron los criterios de aprobación de los préstamos para compra de vivienda por parte de los bancos. En dicho trimestre, según la citada encuesta, descendió la demanda de créditos para compra de vivienda por parte de los hogares, sobre todo por la elevación de los tipos de interés y por el deterioro de las perspectivas del mercado de vivienda para los inversores.
Los empresarios confían en que la bajada de los tipos de interés que se avecina avive el mercado inmobiliario
El secretario general de la patronal gaditana de la Construcción, Jorge Fernández Portillo, apunta también a un descenso de la licitación de la obra pública como efecto desacelerador del sector. El último informe de la Federación de Empresarios de la Construcción (FADECO) repasa las actuaciones de 2023 en materia de obra pública y, en el caso de Cádiz, destaca que el montante global de licitación de las tres administraciones (estatal, autonómica y local) superó los 474 millones de euros. Este importe se tradujo en una adjudicación por valor de 406 millones de euros. La parte negativa del estudio desvela que un total de 40 obras presupuestadas por importe de 18,8 millones de euros quedaron desiertas. Estos datos sitúan a la provincia de Cádiz como líder de Andalucía tanto en obra pública desierta como en importe no ejecutado, por encima de Málaga, Sevilla y Córdoba.
Efecto de la obra pública
De hecho, fueron los ayuntamientos los que más obra pública dejaron en el cajón en la provincia de Cádiz. De las 40 que quedaron desiertas en Cádiz 20 correspondían a los ayuntamientos por un importe de 10 millones de euros, seguida del Gobierno central, que dejó sin ejecutar 17 obras por importe de 7,9 millones. La Junta dejó en el tintero 3 obras por valor de 715.888 euros.
Entre las obras que no se han ejecutado en Cádiz destaca la reforma de los accesos a la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cádiz, la mejora de calles en Barriadas Rurales de Jerez y la demolición y reurbanización de la Plaza Venus de Jerez.
Ver comentarios