Elecciones Municipales 2023

Los partidos entran de lleno en la campaña hacia el 28M

Mientras que el PP aspira a conquistar las grandes ciudades, el PSOE está convencido de que mantendrá sus feudos y el gobierno de la Diputación

Más de un millón de electores en la provincia tienen una cita con las urnas el próximo 28 de mayo

Quedan días para conocer el nuevo mapa político en la provincia de Cádiz tras la celebración, el próximo 28 de mayo, de las elecciones municipales, una cita que cobra especial relevancia en este año ya que en otoño todos los españoles volveremos a acudir a las urnas para votar en las generales. Aunque las elecciones locales son muy personalistas y los electores dan su confianza a la persona por encima de las siglas políticas, los resultados globales que se den en apenas quince días pueden ser determinantes para los partidos.

En la provincia de Cádiz se han presentado un total de 237 candidaturas, que han sido validadas por la Junta Electoral Provincial. Los municipios en los que se presentan más candidaturas son Cádiz capital, con once candidaturas; Jerez y El Puerto, con diez; y San Fernando, con nueve. El municipio de Grazalema, en la comarca de la Sierra, es el que menos candidaturas tiene, con tan solo dos, PSOE y PP.

En cuanto a los electores, un total de 1.013.250 gaditanos están llamados a las urnas el próximo 28 de mayo, lo que supone una subida de 8.500 personas en el censo en cuatro años teniendo en cuenta los datos de 2019, elecciones municipales en las que había 1.004.801 personas con derecho a voto.

El gran enemigo, como ha ido sucediendo en las últimas citas electorales, será la abstención, cuya media es de un 40% en la provincia. En mayo de 2019 se situó en 44,4%.

28 mayorías absolutas

Destacar que los comicios de 2019 dejaron 28 mayorías absolutas en los ayuntamientos de la provincia estando la mayoría de ellas en la comarca de la Sierra de Cádiz.

Así, el PSOE ha contado en este último mandato con 14 mayorías absolutas, Adelante un total de cuatro, el PP tres, Axsí otras tres y La Línea una. Los 17 municipios restantes tuvieron que recurrir a pactos o acuerdos que garantizaran la estabilidad de gobierno durante este mandato.

Las listas más votadas no siempre son las que gobiernan en los ayuntamientos ya que, al no contar con los apoyos suficientes, un gobierno en minoría se convierte en muchas ocasiones en una auténtica pesadilla durante los cuatro años de mandato. No obstante, desde el PP, su presidente nacional, Alberto Núñez Feijóo, ya ha hecho varios llamamientos para que la lista más votada sea la que gobierne en todas las instituciones, ya sean ayuntamientos, comunidades autónomas o Estado, con el objetivo de que los ciudadanos vuelvan a confiar en la política.

Los partidos se esfuerzan en esta campaña porque el escenario político en la provincia cambie contando todos con un denominador común: conseguir el mayor número de alcaldías. El PSOE es el partido que gobierna en más ayuntamientos, un total de 22, siendo la Sierra de Cádiz uno de sus mayores feudos.

El reto de la Diputación

Los socialistas están convencidos de que, al menos, conservarán todas estas alcaldías y que repetirán en el gobierno de la Diputación provincial de Cádiz.

Recuperar la institución provincial es precisamente uno de los grandes retos que se marca el PP de Cádiz para estos comicios, poniendo la mirada en ganar en grandes ciudades como Cádiz o Jerez para conseguir los apoyos suficientes para que la presidencia de la Diputación la ostente la formación popular.

El PSOE, al igual que el PP, se presenta en los 45 municipios. Cuenta con varios alcaldes con un gran arraigo en sus respectivas localidades y, por ello, han apostado de nuevo por ellos para que encabecen las listas para revalidar sus gobiernos el próximo 28M. De todos, hay 14 caras nuevas y, el resto, repiten.

Aunque los socialistas defienden que las políticas emprendidas por su partido a nivel nacional les beneficiarán en estos comicios, el desgaste del Ejecutivo de Pedro Sánchez por asuntos como la 'Ley del solo sí es sí' es evidente y podría repercutir en los resultados a nivel local.

Por su parte, la renovación del PP ha sido mayor que la de los socialistas en la provincia ya que, de los 45 municipios, hay 25 candidatos que debutan para estas elecciones municipales destacando la vuelta de pesos pesados como María José García Pelayo, como candidata de Jerez, o de José Ortiz, que tras dejar la alcaldía y quedarse como concejal en el Ayuntamiento de Vejer para dedicarse a su cargo de diputado nacional, vuelve a ser el alcaldable por esta localidad de la comarca de la Janda.

La formación pretende amortizar el denominado 'efecto Juanma' tras la mayoría absoluta obtenida el pasado mes de junio en las elecciones andaluzas con el convencimiento de que la política de los populares en la Junta se reflejará de manera positiva en los resultados de las municipales.

El futuro de Ciudadanos

En cuanto al resto de partidos, la gran incógnita está en Ciudadanos, que se presenta en tan solo en Cádiz, San Fernando, Jerez y El Puerto y en Benaocaz, que se trata de la única localidad en la que la formación naranja ostenta la alcaldía, tras un acuerdo con el PP al dejar el cargo la popular Ana Belén García por razones médicas. La continuidad de Ciudadanos en todas estas alcaldías se convierte en una incógnita teniendo en cuenta los resultados que ha tenido este partido en las últimas citas electorales de Andalucía, Castilla León o Madrid.

En cuanto a Adelante, que ya se desinfló en 2019 quedándose con las alcaldías de Cádiz, Alcalá del Valle, Puerto Serrano y Bornos, puede bajar en votos dada la fuerte división existente en la izquierda a todos los niveles.

Vox presenta candidatos en más de una veintena de municipios de la provincia gaditana y pretende ser llave de gobierno en ayuntamientos en los que, aún contando con representación, no logró entrar en 2019.

Cádiz capital

El caso de Cádiz capital es uno de los más inciertos ya que, tras la retirada de la política de José María González 'Kichi' tras ocho años de gobierno, le releva David de la Cruz, que durante estos dos mandatos ha sido su asesor y jefe de discursos. Tras meses de dura negociación, finalmente las izquierdas se vuelven a presentar en confluencia bajo las siglas Adelante Izquierda Gaditana, con la excepción de Podemos, que en el úlitmo momento decidió salirse del proyecto y presentarse en solitario con su propia candidata, la única mujer de las once candidaturas gaditanas.

Por su parte, el PP tiene puestas todas las esperanzas puestas en Bruno García, que cuenta con opciones para convertirse en el nuevo alcalde de Cádiz aunque el gran reto sea obtener la mayoría suficiente para poder volver al gobierno de San Juan de Dios.

El PSOE, que en las dos últimas investiduras facilitó el gobierno de Kichi, esta vez está convencido de que mejorará sus resultados electorales y de que entraría en el gobierno en el caso de que sea necesario un acuerdo postelectoral. Así, si el PP no obtiene la mayoría absoluta o los apoyos de otros partidos como Ciudadanos, el liderado por Ismael Beiro (Cádiz, sí) o el de Eugenio Belgrano (Ahora Cádiz); la ciudad podría contar con un gobierno de izquierdas compuesto por los ediles de Adelante Izquierda Gaditana y del PSOE, con Óscar Torres como candidato.

Resto de la provincia

En cuanto al resto de localidades de la provincia, en El Puerto el ambiente sigue siendo crispado en esta campaña aunque todo parece indicar que Germán Beardo revalidará la alcaldía para desarrollar su modelo de expansión de la ciudad y de consolidación del turismo de calidad. La duda es si necesitará o no apoyos, tras un mandato con pacto con Ciudadanos. Puede que la opción sea esta vez Vox, liderada por Fito Carreto, que podría incrementar el número de concejales de la formación y entrar en el gobierno municipal.

Otra de las grandes ciudades en las que el PP tiene puestas todas sus miradas es en Jerez, donde confían de nuevo en María José García Pelayo, que ya fue alcaldesa de la localidad y que ha sido parlamentaria andaluza, diputada nacional y senadora. Así habrá una importante disputa entre PP y PSOE, que espera que Mamen Sánchez vuelva a ganar y conservar así el gobierno de la ciudad más poblada de la provincia.

Respecto a San Fernando parece que la continuidad de la actual alcaldesa, Patricia Cavada, es clara siendo, junto con Chiclana, uno de los principales bastiones de los socialistas en la provincia. El PP, por su parte, ha renovado a su candidata, designando a María José de Alba, parlamentaria andaluza, tras la salida de José Loaiza, que en estos momentos está al frente del Instituto Andaluz de Administración Pública de Andalucía.

Por su parte, en Chiclana, las perspectivas también son de continuidad contando con su actual alcalde, José María Román, como candidato con muchas opciones de revalidar el gobierno del ayuntamiento chiclanero. Los populares han confiado en Ascensión Hita, parlamentaria, como candidata para intentar desbancar a uno de los alcaldes socialistas más fuertes de la provincia.

Otro de los referentes del PSOE está en Rota, con Javier Ruiz Arana, que tras conseguir la mayoría absoluta en 2019 espera continuar en la alcaldía. Desde el PP, será Auxiliadora Izquierdo, también diputada autonómica, la apuesta para intentar cambiar el signo político en la localidad roteña.

Destacar también dentro de la Bahía de Cádiz Puerto Real, donde la socialista Elena Amaya espera rentabilizar la visibilidad de la gestión para repetir en el cargo, al que llegó tras un acuerdo de gobierno con Andalucía x Sí, que presenta como candidato a Alfredo Fernández. Por otro lado, Antonio Gil será cabeza de lista de Adelante Puerto Real, partido que ganó las elecciones en 2019 pero que no logró gobernar; Aurora Salvador lidera la Confluencia de Izquierdas y Ascensión Ruiz, portavoz de Podemos en la provincia, será la alcaldable por la formación morada. En cuanto al PP, que no tiene representación, presenta a Vicente Fernández.

En el Campo de Gibraltar, José Ignacio Landaluce, candidato del PP, es claro favorito en las elecciones de Algeciras tras rozar la mayoría absoluta hace cuatro años. Por su parte, en La Línea, todo parece indicar que Juan Franco, de La Línea 100x100, logrará la reelección tras conseguir una de las mayorías absolutas más destacadas, con 21 de los 25 concejales. En San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, presidente de Diputación y líder del PSOE en la provincia aspira a seguir siendo alcalde tras su mayoría absoluta en 2019.

En la Costa Noroeste, el PSOE de Sanlúcar vuelve a confiar en Víctor Mora para revalidar el mandato a tenor del éxito conseguido en este mandato con asuntos como la capitalidad española de la gastronomía o la conmemoración de la Circunnavegación. Frente a Mora, Izquierda Unida presenta a Carmen Álvarez y el PP a Carmen Pérez. En Chipiona vuelve a presentarse Luis Mario Aparcero que se enfrentará a María Naval por el PSOE, Paulino Bernal por el PP e Isabel María Fernández por IU.

Para ver esta página correctamente ve a la versión web

Continuar

En la Janda y en la Sierra la perspectiva es que siga la tendencia de anteriores elecciones municipales, con la mayoría de alcaldías socialistas revalidadas, con excepción de Prado del Rey o Vejer, ostentadas por el PP.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios