Chiclana de la Frontera

Contenedores marinos transformados en viviendas

El bajo coste, la disminución en los tiempos de construcción y su buena insonorización son algunas de las ventajas de este tipo de casa en relación a una vivienda convencional

Container marino transformado en una vivienda L.V

Jesús Mejías

El concepto de vivienda ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En torno al año 10000 a.C. comenzaron a usarse materiales naturales como la madera o la arcilla, sobre el año 4800 a.C. llegaron los primeros megalitos en tumbas y templos, seiscientos años después, alrededor del 4200 a.C. el Dolmen empieza a usarse para cubrir tumbas cerca de los hogares, mil años más tarde llegaron las primeras pirámides en Egipto construidas con materiales como piedra y adobe, y posteriormente el sur humano ha ido adaptándose a su propia era y ha ido incluyendo nuevos elementos para construir su hogar como el mármol o el acero, entre otros. Ahora, un chiclanero ha ideado un modelo de casa basado en la reconversión de un container marino en una vivienda.

Adán Carmona, a sus 34 años, lidera el proyecto de Kubik, una empresa que trabaja en la confección de casas personalizadas, y que junto al cliente elaboran y definen el diseño de la misma.

«Esta idea parte hace muchos años, desde que tenía unos catorce o quince años ya pensaba en cómo obtener una casa el día de mañana por la situación que vivíamos por aquel entonces», relata Adán para La Voz Digital.

Este joven comenzó a formarse e investigar en «las casas alternativas», que se entiende como «todo aquella vivienda que no está construido de ladrillo», y como pueden ser por ejemplo las propias viviendas container, las casas de madera o las casas modulares de estructuras metálicas.

Vivienda construida a través de un contenedor marítimo L.V

«Me fui formando hasta que me decidí por los container por las ventajas estructuras y de confort que ofrece», señala.

La primera casa construida fue para para él. «Empecé haciéndome una para vivir e ir descartando los fallos, ir aprendiendo sobre este método constructivo y decidí comprobarlo con algo para mí», y en el momento en el que «vi que quedaba bastante bien», y que «se me daba bien», desde ese momento «fuimos mejorando técnicas hasta el día de hoy».

En palabras del vecino de Chiclana de la Frontera «este tipo de vivienda tienen mejor insonorización acústica, con mejores propiedades térmicas en verano y en invierno por los aislantes que usamos. Son casas que al no estar fijadas en el terreno no absorben humedades del suelo, siempre tienen ventilación en todas sus caras, el ambiente dentro es de poca humedad», lo que «es bueno para gente con enfermedades como el asma».

Además, «a nivel urbanístico podemos hacerla totalmente móviles, puedes colocarla en cualquier parcela, no contaminamos ni estamos anclados al terreno ni incumplimos ninguna norma».

En la empresa de Adán «los container que compramos nos los dan directamente de baja desde el puerto y vienen certificados con una desinfección interior que nos los entregan totalmente esterilizados».

No hay un perfil de vivienda porque «la libertad de diseño que te ofrece este tipo de casa te abre un abanico para todo tipo de gastos y de acabados».

Interior de una vivienda construida en un container L.V

 

«No tenemos diseños estándares porque todos los proyectos son personalizados», detalla.

Se trata de un producto «nuevo, que llama mucho la atención, pero no todo el mundo se decide a hacerse así la vivienda, aunque cada vez son más, la gente está abriendo la mente».

La horquilla de precios es bastante variada debido a que «esto se puede hacer a un nivel económico o con muchos lujo, el precio medio va a depender de lo que cada cliente quiera».

A la hora de construir la vivienda «eliminamos el concepto de ladrillo en las paredes de interior porque tenemos que conservar la movilidad en muchos casos, y que sigamos con una estructura ligera», ya que en muchos casos estas casas pueden trasladarse a otra parcela.

El pladur es uno de los materiales con los que suelen hacerse las paredes de interior, al igual que de madera, pero cuando «son casas grandes y proyectos que incluso llevan licencias de obras y que van ancladas podemos poner hasta paredes de piedra».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación