INFRAESTRUCTURAS
Chequeo a la otra luz de Cádiz
La compañía Endesa repasa en la provincia desde el aire más de 1.000 kilómetros de tendido eléctrico
LA VOZ acompaña al equipo de pilotos y técnicos en un día de inspección por Los Barrios y San Roque
Un helicóptero dotado con la última tecnología toma el pulso al trazado menos accesible a pie para el hombre
El tendido eléctrico de alta y media tensión forma parte del paisaje rural de cualquier provincia o municipio. Es la luz que va y viene de un sitio a otro para alumbrar nuestra vida. Miles de kilómetros de cable formando una larga comba en el espacio recorren campos, suben montañas y cruzan ríos para que la luz se extienda por todos los rincones. Cádiz es luz natural, pero existe una luz artificial que nos abre nuevos horizontes. La otra luz de Cádiz. Para mantener este mapa de cables en orden es necesario un trabajo previo de inspección que se hace también desde el aire. LA VOZ ha pasado un día con los inspectores de la compañía Endesa, que vigilan esa red en la provincia de Cádiz.
Jordi Vila es el piloto del helicóptero de Helitrans Pyrinees que ha contratado la compañía Aerolaser System, empresa especializada en trabajos aéreos. Jordi repasa el trazado de una de las redes del Campo de Gibraltar antes de subir el 'pájaro' al cielo. Se trata de uno de los tendidos que discurre entre las faldas de montaña de la zona de Los Barrios. Aerolaser System está subcontratada por Endesa para realizar el trabajo de campo desde las alturas.
Cámaras de termografía detectan en pleno vuelo posibles fallos en el tendido, los denominados 'puntos calientes'
El helicóptero está dotado con cámaras de termográficas y potentes cámaras de fotos que se encargan de retratar palmo a palmo el tendido. De hecho, cualquier anomalía la detecta primero la cámara termográfica. Los datos son enviados a un centro de inspección y verificación que se encuentra en tierra y en menos de 24 horas, los técnicos de Endesa están operativos para solucionar el problema. Esta avanzada tecnología se usa especialmente en áreas donde es difícil el acceso por vía terrestre y se necesitan los medios aéreos para el control de calidad.
Así, Endesa, a través de su filial de redes, e-distribución, ha empezado a revisar 1.104 kilómetros de redes de alta y media tensión en la provincia de Cádiz por tierra y aire. Para ello utiliza helicópteros dotados de la última tecnología. En Cádiz esta revisión ha comenzado por la zona de Algeciras, donde el helicóptero de Endesa está revisando el entorno de las líneas eléctricas de media tensión que discurren por la costa y donde la orografía del terreno no permite la revisión a pie, haciendo especial énfasis en el entorno de Tarifa, donde la población se duplica en periodo estival.
La utilización del helicóptero no es un capricho, tampoco es una opción fácil. Poner en órbita este 'pájaro' implica también un trabajo de logística previa para la obtención de los permisos oportunos. En el caso de la zona que se ha sobrevolado en el entorno de Los Barrios y San Roque ha sido necesario un permiso especial de la Consejería de Medio Ambiente, ya que se sobrevuela un parque natural, el de Los Alcornocales, y se deben extremar las precauciones con el hábitat de la zona, en especial, con algunas aves que anidan entre sus árboles.
En julio seguirá la revisión de las líneas de alta tensión hasta completar los 1.104 kilómetros de líneas. Mientras que en total en Andalucía se revisarán en helicóptero 10.676 kilómetros de líneas de alta y media tensión, es decir, la distancia entre España y Hawái. El helicóptero, debido a la ubicación de las torres eléctricas y del tendido, vuela a una altura muy baja de entre 50 y 100 metros siguiendo siempre el recorrido de los cables.
El operativo técnico y humano se encuentra ahora en el Campo de Gibraltar para seguir su ruta hasta la Bahía de Cádiz
Estas revisiones aéreas forman parte de la Campaña de Verano 2024 de Endesa que prevé no solo la inspección de infraestructuras, sino mejoras de la red y labores de poda selectiva con el doble objetivo de asegurar la continuidad de suministro y reducir el riesgo de incendios, especialmente en un año en el que la sequía que sufren algunas zonas de España requiere extremar las medidas de protección. Todas estas medidas suponen una inversión de 2,5 millones de euros en la provincia de Cádiz, mientras que en Andalucía la inversión total será de 26 millones de euros.
Inmaculada Aguilera y Esther Ereza son responsables de alta y media tensión en este operativo de Endesa y destacan que estas revisiones aéreas sirven también para comprobar 'in situ' el estado de los cortafuegos y de la red como prevención contra los incendios. El helicóptero es como un ojo capaz de detectar cualquier fallo en el circuito y transmitirlo a través de sus cámaras termográficas.
Dentro de los programas de mantenimiento la compañía realiza inspecciones con helicópteros equipados con cámaras de alta definición que permiten la inspección al detalle de las infraestructuras y del entorno que las rodea. La información recibida se procesa aplicando técnicas de 'machine learning' o 'deep learning' y pasa a formar parte de una gran base de datos que permite ver cuáles son los problemas más habituales.
Estas revisiones en helicóptero se incluyen en la Campaña de Verano que suponen en Cádiz una inversión de 2,5 millones de euros
La termografía consiste en sobrevolar las líneas eléctricas con un helicóptero dotado de una cámara de rayos infrarrojos, que graba el cable y detecta si hay algún punto caliente (con una temperatura superior a la del propio cable, es decir, con riesgo de sobrecalentarse), algo imposible de detectar a simple vista y que puede indicar un mal funcionamiento del cableado. En el caso de detectar alguna anomalía, como las coordenadas del «punto caliente» quedan registradas, automáticamente se activa el mecanismo para arreglarlo de forma rápida. Este mantenimiento predictivo y preventivo de las instalaciones de la compañía permite evitar posibles incidencias y futuras averías. Las revisiones termográficas no solo se realizan con helicóptero, sino que también se complementan con revisiones oculares aéreas a pie de línea.
Tecnología punta
Otra labor clave es el escaneo láser de las líneas aéreas de alta tensión con una combinación de tecnología GPS y sensores láser, llamada LIDAR (Light Detection And Ranging). Mediante este sistema se ha creado un fichero informático con una nube de puntos georeferenciados que permite medir cuáles son las distancias entre los cables y la vegetación, así como realizar estudios de crecimiento de la masa forestal que resultan muy útiles para planificar los trabajos de control de la vegetación. La tecnología LIDAR, que se utiliza también desde drones, resulta también muy útil para el mantenimiento preventivo de las instalaciones al permitir la detección rápida de defectos en las infraestructuras.
El operativo de Endesa ha estado en los últimos días realizando la radiografía de Málaga y en breve se desplazará hasta la Bahía de Cádiz. Anteriormente ha inspeccionado los tendidos de Granada y Almería.
Parques naturales y aves
Una de las tareas esenciales en la Campaña de Verano es la poda selectiva de la masa forestal que crece en torno a las líneas eléctricas, respetando el espacio estipulado por la administración entre las especies vegetales y los cables más cercanos. Son trabajos tanto en horizontal como vertical y se realizan siguiendo los criterios fijados por las administraciones y en colaboración con los agentes de cada zona (Agentes Rurales, bomberos y administraciones locales…).
Cada tres años, e-distribución contrata la actividad de tala y poda a diversas empresas que realizan estos trabajos en los meses de otoño e invierno para que las líneas y su entorno estén listas para el verano, época en la que el riesgo de incendios aumenta. La creación de corredores bajo las líneas eléctricas que actúan como cortafuegos naturales es una tarea esencial a la que se incorporan cada año nuevos elementos para facilitar los trabajos: máquinas desbrozadora teledirigidas, cascos con multifunciones preventivas -protección auditiva, conexión simultánea de varias personas a distancia y comunicación con manos libres- o un brazalete contra los golpes de calor que evalúa la temperatura, la humedad y las pulsaciones de quien lo lleva, y la alerta ante una situación de riesgo para que detenga el trabajo de forma inmediata.
Los trabajos de poda selectiva en torno a las líneas de e-distribución emplean a más de 2.000 personas al año en toda España, en gran parte procedentes del entorno, con lo que contribuyen al desarrollo local. Además, se está trabajando en el diseño de una formación específica con la creación de un nuevo título de especialista en tala y poda de redes eléctricas con especial énfasis en los aspectos vinculados a la seguridad.
Mejoras en la red
Uno de los factores clave para el buen funcionamiento del sistema eléctrico es la mejora de la red. Así, cada año la empresa invierte en nuevas tecnologías como la aplicación o el procesamiento de la información mediante machine y/o deep learning, pero también en la renovación de infraestructuras existentes con el fin de evitar alteraciones e incidencias en la continuidad del suministro. Los elementos más significativos en los que se actúa son las líneas de baja tensión (donde se sustituyen los cables convencionales por cable trenzado), la automatización en la red de media tensión, así como el cambio de cables, y el refuerzo de conectores, aisladores, pararrayos y protecciones varias. Además, se realizan revisiones exhaustivas de todas las instalaciones.
Ver comentarios