universidad

¿Cuáles son las carreras más demandadas en Cádiz y los sectores con mayor empleabilidad?

estudios

Los grados de la rama sanitaria son los más solicitados por el alumnado gaditano

Varios grados universitarios de la UCA cuentan con una gran demanda. L.V.

Álvaro Mogollo

Cádiz

Para cualquier estudiante que termina el Bachillerato, uno de los momentos más relevantes es decidir qué carrera quiere estudiar. Esta decisión, no en vano, marcará muchos años de su vida laboral, aunque hay que considerar que se trata una determinación condicionada, puesto que existe un cupo máximo en cada grado y eso hace que no siempre se acabe estudiando la opción preferida. De ahí que se afanen por sacar las mejores notas y así partir con ventaja frente a otros potenciales competidores.

A la hora de elegir una carrera, el alumnado tiene en cuenta varios factores. El primero y más relevante es la preferencia y el gusto por una rama de estudio concreta, que en la mayoría de los casos comienza a perfilarse un par de años antes con la selección de uno de los tipos de bachillerato, que puede ser de Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales o de Artes.

Pero evidentemente son conscientes de que hay otros elementos a valorar y que pueden tener mucha importancia en el futuro. La empleabilidad del sector en el que trabajarán es, por supuesto, uno de ellos. Pese a que un grado universitario pueda resultar muy atractivo, el hecho de que pocos graduados logren trabajar como profesionales del ramo genera reticencias aunque no siempre es óbice para decantar una decisión. Hay quien apuesta fuerte por ser una de esas personas que acabe trabajando de lo suyo y lo termina logrando.

Otra cuestión valorada es el salario medio que suelen cobrar en función de la preparación que acaben desarrollando. Este parámetro está sujeto a muchos otros, porque está claro que habrá personas que puedan tener un salario elevado en un sector en el que predominen unas nóminas más discretas o ser precario en un ámbito en el que los sueldos suelen ser más competitivos.

El emplazamiento también puede decantar alguna balanza, ya que cada universidad oferta una serie de grados que pueden encajar o no con lo que busca el alumnado. No es lo mismo que en el entorno en el que un joven reside pueda estudiar la carrera que le gusta, que tener que cursarla en otra provincia con las consecuencias que ello conlleva. Si se antepone el estudiar un grado concreto por encima de cualquier otro factor, y puede abordar las implicaciones económicas, el hecho de cambiar de aires no es un problema.

Y por último, o tal vez lo primero, la competencia. Las carreras más demandadas generan una alta nota de corte, lo que obliga a los estudiantes a sacar unas calificaciones superiores a la mayoría para poder acceder a esos grados. Quienes obtengan unos resultados más discretos, indirectamente ya están descartando algunas opciones de estudio, aunque esto no necesariamente ha de ser un problema si tienes claro que lo que más te gusta no suele presentar un techo de acceso muy elevado.

Una vez que se conocen los resultados obtenidos en selectividad, se calcula la nota de admisión, que se genera teniendo el 60% de la calificación media del bachillerato y el 40% de la parte obligatoria de la PEvAU, más unos puntos extra que pueden sumarse con los exámenes de la fase optativa. En caso de haber aprobado alguna de las materias opcionales, de las que computarán un máximo de dos, se multiplicará cada nota por 0, 0,1 ó 0,2 en función de la vinculación que tengan dichas asignaturas con los grados a los que se opten, pudiendo sacar un total de 14 puntos.

Así, un alumno que haya sacado un 7 de media en bachillerato, un 8 en el bloque obligatorio de la selectividad y haya aprobado con un 6 los exámenes optativos de Física y Dibujo Técnica, para acceder al grado de Ingeniería Aeroespacial tendría una nota de admisión de 9,80. Y si solicitase otra carrera sin relación con las optativas como, por ejemplo, Veterinaria, la calificación de acceso sería de 7,40.

Sin embargo, el modelo actual de la prueba de acceso se va a ver alterado en los próximos cursos. El nuevo formato, que comenzará a aplicarse de forma gradual desde el curso 2023/2024, constará de menos exámenes e incluirá una prueba de madurez académica. A partir del ejercicio 2026/2027, la selectividad se compondrá de un examen de una materia obligatoria a elegir por el alumno, que valdrá el 25 por ciento de la nota, y la prueba de madurez, que constituirá la calificación restante. En la fase opcional se podrán computar hasta dos asignaturas, como hasta ahora.

Carreras más demandadas

En el caso concreto de la Universidad de Cádiz, el grado universitario más solicitado es, y por mucho, el de Medicina, ya que 8.545 estudiantes incluyeron esta opción en su solicitud. 1.128 lo hicieron además como primera preferencia de todas las que incluyeron.

La segunda con mayor demanda también es de la rama sanitaria, que es con diferencia la que mayor tirón tiene en la universidad gaditana. 7.207 personas pidieron Enfermería, aunque muchas menos la incluyeron como primera opción en su solicitud, 377. También dentro de las Ciencias de la Salud, Psicología fue la tercera más demandada con 3.267 solicitudes, 297 como preferencia.

En el área de las Ciencias Sociales, Educación Primaria se lleva la palma con 2.409 solicitudes, seguida de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con 2.312. 1.310 personas pidieron cursar Derecho y 1.233 Administración y Dirección de Empresas.

En Ciencias, Biotecnología recibió 1.313 solicitudes de las cuales 104 fueron como primera preferencia, y 1.082 alumnos pidieron el grado en Matemáticas.

Dentro de las Ingenierías también superaron el millar de solicitudes más de una titulación. Informática recibió 1.316 solicitudes, mientras que la Aeroespacial fue solicitada por 1.083. En Humanidades, Estudios Ingleses e Historia son los grados con mayor popularidad, con 434 y 404 respectivamente.

Altas notas de corte

Esa alta demanda hace que las notas de corte sean muy elevadas. De hecho, en la primera convocatoria de 2022, casi todas las carreras más populares de la Universidad de Cádiz han subido unas décimas respecto a 2021.

La nota de corte más alta corresponde a Medicina, que tiene un 13,445. O lo que es lo mismo, rozar la excelencia educativa. En 2021, la nota de corte para estudiar en una de las facultades con más prestigio y tradición de todo el panorama nacional estuvo en 13,430.

Le sigue en ese exigente listado el doble grado de Matemáticas con Ingeniería Informática, que se sitúa en 13,364, subiendo 69 décimas respecto al curso anterior. Hasta nueve opciones se sitúan en la franja del 12: el Doble Grado en Ingeniería Química y Biotecnología, 12.995; Biotecnología, 12.798; Ingeniería Aeroespacial, 12,778; Enfermería, 12,74; Doble Grado en Publicidad y Marketing, 12,707; el Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Diseño Industrial, 12.633; Fisioterapia, 12,552; Doble Grado en Derecho y Criminología, 12,241; y el Doble Grado en Filología Hispánica y Estudios Ingleses, 12,150.

Empleabilidad y salarios

Y una vez acabados los estudios, llega el momento de acceder al mercado laboral. A la hora de encontrar trabajo hay que considerar dos cuestiones, el número de vacantes o puestos que se ofrecen y el número de personas que pelean por hacerse con esos trabajos.

Según un reciente estudio de Infojobs, uno de los portales más destacados en la conexión entre empleadores y trabajadores, analizando los números de los dos últimos años, se puede apreciar como hay sectores en los que es más difícil encontrar empleo que en otros.

En la parte alta de esta clasificación, tomando como referencia la oferta y la demanda, destacan el ámbito sanitario, la Administración Pública, finanzas y banca, las tecnologías informáticas y los profesionales del arte. Cierto es que fuera de este portal se produce la contratación del sector público, pero actualmente la mayoría de oficinas de empleo estatal y autonómico cuentan con presencia en las principales páginas de este tipo.

Si se pone el foco en el número de vacantes publicadas, van casi de la mano los puestos relacionados con la informática y las telecomunicaciones y el sector sanitario, con 49.445 y 47.136 en cada caso. También hay una gran oferta en Administración de Empresas, con 52.675 empleos y las posiciones para ingenieros, 47.049, aunque en estos dos casos el nivel de competencia es mayor que en los expuestos en primer lugar y por tanto es más difícil lograr la contratación.

En el extremo contrario, donde la competencia es más feroz, aparecen los sectores del diseño y las artes gráficas, el marketing y la comunicación, el turismo y la restauración y la venta al detalle. Pese a existir una notable demanda, la oferta no pasó en ningún caso de 10.000 empleos en la suma de los dos últimos años, quedándose las posiciones para diseñadores en 1.333 y 2.427 para los minoristas.

En cuanto a la remuneración para profesionales cualificados con menos de cinco años de experiencia, los especialistas en materia informática y de telecomunicaciones son los que más cobran, superando los 32.000 euros anuales de media. El sector de las ventas es el que mejores salarios ofrece tras los puestos informáticos, superando en promedio los 30.000.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación