entrevista
Carmen Sánchez: «La ampliación del tranvía se analizará, pero iremos paso a paso»
La delegada territorial de Fomento en Cádiz afirma que el Gobierno andaluz está centrado en su puesta en funcionamiento y en la evolución del Trambahía por si es necesario mejorar y reforzar
Carmen Sánchez, recién nombrada delegada territorial de Fomento de la Junta de Andalucía, ha vivido en primera persona un momento histórico para la Bahía de Cádiz como es la puesta en marcha del tren tranvía, después años de trámites, retrasos y complicaciones.
Tras una larga trayectoria como concejal en el Ayuntamiento de Cádiz, se muestra muy orgullosa de pertenecer al gobierno de Juanma Moreno asegurando que, desde su llegada a la Junta en 2019, ha desbloqueado importantes proyectos en la provincia de Cádiz.
-Esta semana se ha cumplido una gran cuenta pendiente en la provincia de Cádiz después de 16 años de obras y pruebas: la inauguración y puesta en marcha del Trambahía. ¿Qué ha supuesto para usted este hito?
-Sin lugar a dudas este hito para mí y para cualquier gaditano es un momento que pensamos que nunca llegaría. Pero aquí esta. Tras cuatro años trabajando a diario, solucionando problemas, poniendo en marcha mas de 25 contratos, invirtiendo y apostando por el Trambahía, hoy podemos decir que es una realidad y que podemos utilizarlo y disfrutarlo. Es un motivo de orgullo por el trabajo y el esfuerzo realizado, técnica y políticamente.
-¿Cómo cambiará la vida a los gaditanos esta infraestructura tan demandada y esperada?
-Queremos que mejore la vida de los gaditanos y para eso se ha creado esta nueva infraestructura. Son muchos años de espera y de promesas que acaban de terminar y hoy el Trambahía es una realidad que todos debemos aprovechar y disfrutar de ella.
-Tras los incidentes que se han dado a lo largo de este tiempo entre el tranvía y vehículos privados durante las pruebas. ¿Se puede decir que hay garantías y que su integración en los municipios es segura?
-El Trambahía es una infraestructura nueva. Nueva para todos, pasajeros, viandantes o conductores de vehículos, tanto coches como motos. Esto que quiere decir que todos estamos en proceso de introducir este nuevo elemento en nuestra conducción. El periodo de pruebas en blanco comerciales ha permitido que los ciudadanos lo conozcan y lo visualicen. Se ha trabajado y seguiremos trabajando para que el Trambahía ofrezca seguridad a los ciudadanos.
-Ya han surgido las primeras críticas acerca de la larga duración del trayecto del Trambahía entre Chiclana y Cádiz y sobre las frecuencias. ¿Se introducirán mejoras a partir de su puesta en funcionamiento?
-Las criticas vienen antes de que comience a funcionar… Es una pena esa postura política. Ahora lo importante es que empiece a dar estos servicios y que comprobemos que frecuencias son las mas utilizadas y qué hay que reforzar o qué no hay que reforzar. Los transportes públicos no son inertes, están en continuo movimiento y evolución y tienen que estar adaptados a las necesidades de los ciudadanos.
-¿Veremos algún día al tranvía circular por el Segundo Puente?
-Podría ser, pero ahora estamos centrados en el Trambahía y su puesta en marcha. Vamos a estudiar cómo evoluciona, la demanda de la línea puesta en marcha y después ya se analizará una posible ampliación. Paso a paso.
-En cuanto a otras infraestructuras pendientes en la provincia están las carreteras Arcos-Antequera o El Puerto-Rota-Chipiona. ¿Cómo van ambos proyectos?
-Mire, en ambos casos se están redactando los proyectos. Sin proyectos no hay obras y nos encontramos los cajones vacíos. Los anteriores gobiernos socialistas no planificaron nada y lo que dejaron hecho son proyectos caducados, obsoletos. En el caso de la infraestructura de El Puerto- Rota- Chipiona, el proyecto de construcción estará terminado en los próximos meses. Y en la de Arcos- Antequera estamos estudiando las necesidades de esa cartera ya que, como le decía, no hay nada, ni siquiera en los cajones.
-¿Qué otras obras de mejora en carreteras están previstas en este mandato a ejecutar por su delegación?
-Estamos trabajando en el proyecto de la variante de Ubrique que sabe usted que es todo un reto y una necesidad para esa localidad y también para la Sierra. Otro de los grandes proyectos que se ha llevado a cabo desde la Consejería y está muy avanzado es el nuevo acceso a Alcalá del Valle. Un proyecto que va a permitir cambiar la vida de los gaditanos de la Sierra y que tiene una inversión de más de 10 millones de euros. Una obra que merece la pena visitar. Además, acabamos de poner la primera piedra en el carril bici de los caños a Barbate. También se ha trabajado en la eliminación de varios tramos peligrosos en la A-405 entre Jimena y Castellar. Seguimos trabajando en la A-2003 hasta la Barca. Y como se está viendo estos días, seguimos haciendo obras de mejora y emergencia en los más de 600 kilómetros de carreteras que tenemos en nuestra provincia
-En materia de vivienda y, en concreto en la capital gaditana, se están llevando a cabo la segunda fase de las viviendas de Matadero. ¿En qué punto se encuentran?
-Como se puede comprobar si se pasea por la zona de plaza Jerez, la obra está muy avanzada. Casi terminada lo que es la estructura. Llevan muy buen ritmo. Este es el ejemplo de otro proyecto que estaba abandonado y que hemos no solo recuperado, proyectado y licitado sino que ya está ejecutándose.
-También en Cádiz los vecinos del barrio de Cerro del Moro esperan desde hace años su rehabilitación integral. ¿Esa realidad está ya cerca?
-Se lleva trabajando cuatro años en este proyecto. En diciembre de 2018, no había ni siquiera proyecto de Cerro del Moro... Así que no se ha parado ni un solo minuto y, a día de hoy, estamos trabajando con otras administraciones en el tema de la financiación. Estoy segura que, tal y como hablamos hace unas semanas con el Defensor del Pueblo, el Cerro del Moro será una realidad en un breve periodo de tiempo.
-Desde el Ayuntamiento de Cádiz se muestran muy críticos con la gestión de la Junta en la capital aunque esta misma semana desde su delegación han reclamado al Consistorio la urbanización pendiente de todo el entorno de la barriada de la Paz.
-El Ayuntamiento de Cadiz es crítico con la Junta de Andalucía ahora que gobierna el PP. En su primera legislatura no fue crítico, sino mudo. Pero bueno, el movimiento se demuestra andando. Y el gobierno de la Junta de Andalucía no hace sino demostrar día a día que se gobierna para todos. La obra de la barriada tiene dos vertientes, una primera que esta terminándose en la que se están poniendo ascensores a más de 20 comunidades de vecinos, con una inversión de 3 millones de euros. Y, por otro lado, una segunda fase que es la obra de regeneración del entorno, con una inversión de 1.200.000 y que estamos pendientes de que el Ayuntamiento vuelva a sacar a licitación ya que quedo desierta en una primera licitación. Nosotros tenemos claro que ese dinero hay que invertirlo en la Barriada de La Paz. Y no vamos a cejar en nuestro empeño.
-La Junta ha puesto en marcha el Plan Ecovivienda. ¿En qué consiste?
-El plan ecovivienda es una convocatoria pública de subvenciones en concurrencia no competitiva, que tiene cuatro líneas de actuación. Una primera es para la rehabilitación de edificios, una segunda de eficiencia energética, una tercera del libro del edificio y una cuarta del proyecto de rehabilitación del inmueble. Tenemos con esta convocatoria una oportunidad de mejora de nuestras viviendas, haciendo de ellas espacios más accesibles y sostenibles en materia medio ambiental. No podemos desaprovecharla.