PUERTO REAL

Las Canteras, año uno tras el incendio

Los trabajos de emergencia para cortar todos los árboles con riesgo de caída ya han concluido y ahora se está redactando el proyecto para la reforestación del monte

El plan de reforestación de Las Canteras podría estar aprobado antes del final de año

Recogidos 9.000 kilos de basura en Las Canteras en un año

Jesús Mejías

Jesús Mejías

Puerto Real

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El próximo 6 de agosto se cumplirá un año del incendio de Las Canteras en Puerto Real. En aquella tarde veraniega, marcada por un sofocante calor y un fortísimo viento de levante, en torno a unas 80 hectáreas del parque ardían en llamas. La virulencia del viento propició una rápida expansión del fuego. Los vecinos del municipio no dudaron, y al ver el incendio acudían a ayudar a los servicios de emergencias para combatir las llamas. Las imágenes de aquel 6 de agosto de 2023 quedarán grabadas en la retina de los puertorrealeños durante años. Puerto Real lloró de rabia. Su símbolo, el parque de Las Canteras, perdía su color verde tan característico y el bosque se teñía de negro.

Un año después, podría decirse que el parque de Las Canteras ha salido de la Unidad de Cuidados Intensivos, pero continúa en un estado crítico. El bosque es de titularidad municipal, pero existe un convenio con la Junta de Andalucía para el reparto de tareas. Tras el incendio, la alcaldesa Aurora Salvador tomaba la decisión de impedir el acceso al parque por el peligro de caída de los árboles, y justo antes de la Feria se vallaba todo el perímetro. Desde la Junta se ha trabajado en la retirada de dichos árboles y actualmente se está elaborando el plan de reforestación que podría ser aprobado y licitado en otoño.

Las actuaciones de emergencia, para la retirada de los árboles con riesgo de caída, se prolongaron entre los meses de diciembre y mayo aproximadamente, unos trabajos que tuvieron un coste de 44.000 euros para la Junta de Andalucía. El siguiente paso será restauración del parque, aunque para que el bosque presente el mismo aspecto que tenía previo al incendio, tendrán que transcurrir décadas.

Juan Antonio Martín, jefe de servicio de gestión del medio natural de la delegación territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, señala que durante este año «ha habido una importante implicación del Ayuntamiento y con una respuesta muy importante por parte de la ciudadanía» y resalta que «se va plantear una restauración tutelada por la Junta, pero donde se la ha dado voz a la Universidad de Cádiz, las asociaciones ecologistas y a la población civil del pueblo».

La reforestación del parque

La primera fase con las actuaciones de emergencia para la retirada de los árboles con riesgo de caída ya ha concluido, pero Miguel Cueto, técnico de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, afirma que «aún queda un porcentaje de ellos que aún se están secando y habrá que hacer un pequeño repaso que acabará antes de que empiece la restauración», un pequeño remate necesario «para que no haya peligro de posibles caídas de árboles antes de que empiece la reforestación, que es la fase importante».

El proyecto de reforestación «lo estamos redactando ahora, lo tendrá que aprobar la consejería y la teoría es que sea licitado para el otoño y que podamos empezar las actuaciones a partir del otoño«, aunque »depende también de cómo venga el tiempo, y que se pueda alargar hasta el otoño del año que viene«.

Miguel Cueto, técnico de la Junta Francis Jiménez

Este plan de reforestación del parque pretende que en el futuro «tengamos un monte de Las Canteras mejor preparado para un incendio como este, porque incendios siempre ha habido y volverá a haber, pero la idea es preparar en la estructura de la vegetación para que tenga una mejor preparación contra un incendio, porque en el estado adulto en el que se encontraba el parque tenía una peor preparación ante un gran incendio». Antes del incendio, «había una estructura de muchos árboles adultos grandes, con matorral», y ahora «la idea es hacer una restauración en la que se fragmente el espacio». La restauración va a ser fragmentar el espacio del bosque a través de una especie de mosaicos, aprovechar los caminos del monte para hacer una especie de vías de separación que tendrán unas fajas auxiliares en los taludes, en las que será una reforestación no con árboles sino con matorral para que haya una discontinuidad del matorral, habrá espacios despejados, y además aquí hay una serie de patios que harán como pequeñas áreas donde el fuego vaya más lentamente«.

La idea de la reforestación está basada en que sea una empresa profesional quien lleve el grueso de los trabajos y se va a dejar una hectárea de dos o tres hectáreas para que haya una «restauración participativa» con la participación de los colegios y voluntarios.

El futuro parque de Las Canteras

La restauración del parque se hará con «árboles pequeños» debido a que «no es viable plantar árboles adultos porque no se adaptan al terreno». Los árboles irán creciendo poco a poco y será en unos ocho o diez años aproximadamente cuando «se podrá ver un estrato verde que lo irá cubriendo todo; dentro de veinte años tendrá un estrato más desarrollado, e irá desarrollándose, pero al principio tiene que ser con árboles jóvenes».

«La idea es formar un futuro bosque mediterráneo en el que el pino piñonero tenga su protagonismo pero con participación de alcornoques, encinas, acebuches, algarrobos, madroños, matorrales de retamas… para que sea un bosque diverso, aunque el principal será el pino piñonero», apunta. «El pinar de piñonero tiene en su etapa adulta árboles grandes entre los 90 y 120 años, en su etapa madura», pero «esto que vamos a hacer ahora es el comienzo, y cada cinco o diez años se repasará como va, se repondrán los que se hayan secado, habrá alguna poda y el tratamiento de lo que estén», pero «el aspecto de monte y del espacio verde no vas a tardar los 90 años; a los 10-15 años ya habrá árboles grandes, pequeñas sombras, y progresivamente a los 20 años habrá un estrato más desarrollado». Va a haber un monte irregular en el que no todos sean de la misma edad, que es lo que se pretende para que un bosque sea maduro, que tenga árboles jóvenes y otros más adultos, y que «todo anterior fue un bosque coetáneo y que todos fueran adultos».

Sobre la posible entrada de personas en el parque, destaca que «la idea es que haya una regulación del uso, aquí existen una serie de caminos que se podrían usar; más restrictivo sería subir por las laderas, que son fácilmente erosionables y además se plantará algún tipo de matorral. En las otras zonas de las mesetas donde se va a plantar, una persona solo no hace daño, pero un paso masivo sí podría dañar». Una vez que haya acabado la restauración, será el momento en el que se podrá abrir al paso«.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación