Primero de Mayo
La campaña se cuela de lleno en un Primero de Mayo que vuelve a estar dividido en Cádiz
CCOO y UGT reclaman la subida de salarios, la bajada de los precios y el reparto de beneficios en una jornada en la que ha habido una amplia representación de las fuerzas políticas de izquierdas
Queda solo un mes para la celebración de las elecciones municipales y, en esta jornada festiva y reivindicativa del Primero de Mayo, la campaña ha estado muy presente. No solo por la amplia representación política de las fuerzas de izquierda de la capital gaditana y de la provincia sino por los propios mensajes de los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, que este año han reclamado la subida de los salarios, la bajada de precios y el reparto de beneficios.
Pasadas las doce de la mañana y bajo un sol de justicia los líderes de ambas fuerzas, Inmaculada Ortega (CCOO) y Antonio Pavón (UGT), daban la bienvenida desde el edificio de los sindicatos a los asistentes antes de partir rumbo a la plaza de la Catedral, donde han leído un manifiesto conjunto en el que han resaltado y puesto de relieve «las conquistas sociales y laborales que a través del diálogo social hemos conseguido».
A la misma hora, partía desde San Severiano otra manifestación, la convocada por los sindicatos minoritarios, agrupados en lo que denominan Confluencia Sindical. Se trata de CGT, Autonomía Obrera (AO), Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM), SAT y Ustea, además de algunos colectivos sociales, y que han recorrido los barrios obreros de Cádiz para terminar en la plaza de Loreto.
La reivindicación de los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) se ha centrado, sobre todo en la subida de precios «que viene determinada por el exceso de beneficios empresariales. Es inadmisible la actitud insolidaria e irresponsable del empresariado de este país, obteniendo beneficios multimillonarios a costa de subir los precios de forma desorbitada, se niegan a subir salarios y se descuelgan de los acuerdos. Esta actitud patronal es la causa de que la economía no crezca más y sobre ellos está la responsabilidad de la asfixia económica de muchas familias que no llegan a final de mes».
Han defendido que los acuerdos alcanzados con el gobierno por UGT y CCOO sobre pensiones y el salario mínimo «supone la protección de las rentas de aproximadamente 13 millones de personas, se ha mantenido el poder adquisitivo de más de 10 millones de pensionistas, el incremento del 8,5% unido a la subida del salario mínimo, que ya acumula un incremento de un 47% en esta legislatura y que mejora la vida de la gente». Ambas fuerzas sindicales han añadido la recuperación de la prestación por el desempleo, los planes de igualdad, la ley rider y la reforma laboral «entre las medidas que están siendo esenciales».
UGT y CCOO han manifestado que, por tanto, el incremento de los salarios es una reivindicación central en las distintas mesas de negociación ante la ruptura de la mesa del Acuerdo Estatal ya que «necesitamos salarios decentes que crezcan al mismo paso que la inflación para garantizar el poder adquisitivo y para ello es preciso recuperar las cláusulas de revisión salarial».
Para los sindicatos, la reforma laboral -fruto del diálogo social- «está teniendo una incidencia positiva para la mejora de los derechos laborales en materia de empleo superándose los 20 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social». Este crecimiento, han apuntado también se produce en Cádiz, con una media de 8.000 personas más afiliadas en el último año.
Han valorado a su vez el «freno» a la contratación temporal abusiva, pasando del 6% al 30% de media mensual, gracias a esta reforma aunque reclaman que se aumenten las plantillas de la Inspección de Trabajo, se refuercen los servicios públicos de empleo y se pongan en marcha más políticas activas de empleo. Es más, para la provincia de Cádiz, que sigue estando muy castigada por el problema del desempleo, han reivindicado un plan propio de empleo desde el gobierno de España y Andalucía para «atraer inversiones productivas y proyectos de país que aterricen en esta tierra».
UGT y CCOO han hecho referencia a su vez a la protección del empleo ya que «en nuestro país es fácil y barato despedir y es por ello que se debe de avanzar hacia un coste de despido que sea disuasorio, justo y adecuado, siguiendo los criterios del comité europeo de derechos sociales».
Apuesta por el diálogo
Ante este año electoral y la proximidad de las elecciones municipales y las generales de otoño, los sindicatos han agradecido la presencia de los partidos de izquierdas (PSOE, Izquierda Unida, Podemos o Adelante Andalucía) pidiendo a los presentes que apuesten en las urnas por partidos progresistas y de izquierdas «frente a la derecha que siempre beneficia a los que más tienen».
Han afirmado que durante estos últimos años «hemos podido comprobar los resultados de dos formas de hacer política. Se ha fortalecido el diálogo y la concertación» añadiendo que los seis acuerdos «han sido esenciales para que las personas vivan mejor aunque es necesario seguir avanzando en los derechos laborales y sociales porque lo contrario sería un retroceso que pondría en riesgo lo conseguido».
Así, apuestan por seguir fortaleciendo las políticas sociales, los servicios públicos, la mejora de la sanidad y la enseñanza pública. Además, insisten en la necesidad de luchar por el derecho a una vivienda digna, por los cuidados y dependencia, por un empleo de calidad, por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, por el colectivo LGTBI, por las personas migrantes o con discapacidad, y por vivir la diversidad y la pluralidad sin ninguna discriminación ni social ni laboral.
Ambas fuerzas sindicales consideran que para consolidar derechos «será clave el voto de la ciudadanía hacia proyectos políticos que vengan a afianzar el progreso social, avanzar en derechos, libertades y dignidad para que las mayorías sociales vivamos mejor».
Inflación y subida de precios
Inmaculada Ortega (CCOO) ha insistido en que «en esta provincia necesitamos inversiones productivas ya que miramos con envidia proyectos que se están presentando en otros lugares y esa es nuestra principal reivindicación que además le hemos trasladado en estos días al ministro de Industria en su visita a Cádiz».
Asimismo, ha señalado que «estamos negociando convenio a convenio y centro de trabajo a centro de trabajo porque no hay un acuerdo de negociación colectiva» resaltado la situación que están viviendo, por ejemplo el sector de la hostelería o del comercio ya que «la patronal está tirada al monte». Respecto a este último sector ha declarado que «estamos luchando para que no se abran todos los festivos y domingos».
Por su parte, desde UGT, Antonio Pavón, ha señalado que «nuestras reivindicaciones van dirigidas, sobre todo, a la patronal, que tiene que sentarse con los sindicatos para llegar a un consenso sobre el quinto acuerdo de negociación colectiva ya que, de lo contrario, estamos condenados a ir a una conflictividad generalizada y empresa por empresa».
Ha lamentado que el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras se esté viniendo abajo mientras los precios continúan subiendo, la inflación sigue siendo altísima y los salarios, sin embargo, no se incrementan.
Las fuerzas de izquierda, presentes
Los partidos políticos de izquierdas también han vivido de manera intensa esta jornada reivindicativa. Destacar la presencia de la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, que ha asegurado que «en esta tierra tenemos los peores datos de temporalidad y de parcialidad indeseada, de subcontratación, de bajos salarios, bajas pensiones y de brechas salariales entre los trabajadores y por eso necesitamos de políticas valientes para salir de la situación laboral en la que nos encontramos».
Por su parte, el coordinador provincial de Izquierda Unida, Jorge Rodríguez, ha manifestado que «la riqueza que se se está generando hay que repartirla y hay que seguir mejorando las condiciones de los trabajadores porque tienen derecho a que sus salarios se actualicen conforme al IPC y a que se respete todo lo que han conseguido a través de los convenios colectivos».
El secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, que ha estado en la manifestación de Algeciras, ha destacado la «buena noticia» de que 2023 esté siendo un año «muy positivo para el empleo» en la provincia gracias a las políticas puestas en marcha por el Gobierno de Pedro Sánchez, aunque ha reconocido que hay que seguir trabajando para solucionar algunas «asignaturas pendientes», especialmente en provincias tan castigadas por el desempleo como la de Cádiz, «donde se han creado, eso sí, 12.000 nuevos puestos de trabajo».
La portavoz provincial de Podemos y candidata de esta formación en Puerto Real, Ascensión Ruiz, ha señalado que «tenemos que decirle al PSOE del Gobierno central que se atreva a tomar medidas valientes que hagan que los trabajadores no sean los que siempre soportan las cargas porque cuando vamos a comprar tenemos que elegir entre pagar la compra o la hipoteca o el alquiler. Esto no puede ser así».
Por su parte, los candidatos de Adelante Izquierda Gaditana, PSOE y Podemos de la capital gaditana también han asistido a esta jornada de reivindicación.
David de la Cruz , de Adelante Izquierda Gaditana, ha recordado que «la necesidad de seguir exigiendo un plan industrial para la Bahía de Cádiz, que sea sostenible y compatible con el medio ambiente» insistiendo a su vez en que es preciso regularizar la situación «de muchas personas que trabajan sin una remuneración o con condiciones indignas».
Desde el PSOE de Cádiz, Óscar Torres, ha apuntado que «debemos seguir luchando por el desempleo en la ciudad de Cádiz y en la provincia, con unos índices inasumibles. Tenemos que conseguir más trabajo y que las condiciones laborales sean dignas, con salarios dignos». Asimismo, ha destacado la carga de trabajo en el sector industrial de la provincia aunque «tenemos que seguir luchando y demandándolo tal y como lo hicimos el otro día con el ministro de Industria en su visita a Cádiz».
Marina Liberato, de Podemos Cádiz, ha indicado que «es muy importante la unión de la clase trabajadora, que la derecha se ha encargado de dividir» añadiendo que «vamos a mirar por la gente y a ser muy valientes para transformar esta sociedad porque sufrimos lo mismo que las personas de la calle»