Cádiz
El 13% de las viviendas en Cádiz están vacías o son de «uso esporádico»
El 4,86% del parque inmobiliario de la capital gaditana está deshabitado
El Pleno de vivienda del Ayuntamiento de Cádiz concluye sin acuerdo y el gobierno aprobará en febrero las 17 medidas de la oposición
La vivienda en Cádiz, eje fundamental en el Plan de Acción Integrado que presentará el Ayuntamiento

Este miércoles el Ayuntamiento de Cádiz acogió un pleno extraordinario de vivienda que estuvo marcado por la polémica y la tensión entre el equipo de gobierno y los grupos de la oposición, PSOE y Adelante Izquierda Gaditana. Días atrás de la celebración del pleno, estos grupos registraban una enmienda de sustitución conjunta a la propuesta del equipo de gobierno con una batería de 27 medidas. El equipo de gobierno estaba dispuesto a aceptar y aprobar 17 de las 27 medidas de la oposición, pero tenían que modificar la enmienda a adición, ya que al tratarse de una enmienda de sustitución solo podría aprobarse la propuesta del equipo de gobierno, con mayoría absoluta, o las medidas de la oposición. Finalmente, no hubo acuerdo, se aprobaban solo las ocho medidas del equipo de gobierno, y el propio alcalde anunciaba que en el pleno de febrero se aprobarían las 17 medidas de la oposición.
La controversia y discusión fueron las dos constantes del pleno, en vez del debate y el diálogo en uno de los dos principales problemas de la capital, junto al empleo. Se emplearon términos como «canalla» y «engaño», y no se llegó a ningún acuerdo. Perdió la ciudadanía, perdieron los vecinos que allí se citaron, y que a la conclusión del pleno fueron a recriminar su situación personal al equipo de gobierno.
No obstante, dentro de los ocho puntos aprobados, el equipo de gobierno estimaba que «se impulsen medidas que permitan la recuperación de viviendas vacías para el mercado de alquiler, y entre ellas que legalmente puedan encaminarse a la imposición de penalizaciones fiscales a las viviendas vacías».
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2023, en la ciudad de Cádiz hay un total de 56.479 viviendas registradas, de las cuáles hasta 2.748 están vacías. En concreto, el 4,86% del parque inmobiliario de la capital gaditana está deshabitado. Si se echa la vista atrás, se aprecia como el dato es inferior al de décadas atrás. En 1991, las cifras del INE reflejaban que el número de inmuebles abandonados en Cádiz era de 3.941, dato que crecía hasta las 5.943 unidades diez años después, en 2001. A su vez, en el año 2011 alcanzó las 6.874 viviendas vacías.
Las viviendas vacías en la capital
La cuestión es: ¿Cuándo se considera que una vivienda está desocupada? El INE especifica que una vivienda se considera vacía si no tiene un contrato de suministro eléctrico, o cuando el consumo de electricidad registrado en el año anterior al censo es inferior al de una vivienda promedio en ese municipio, asumiendo que estuviera ocupada durante un periodo de quince días durante el año.
No obstante, en el INE se habla también de «viviendas de uso esporádico», que serían aquellas cuyo consumo energético se situaría entre 251 kilovatios por hora (KW/h) y 750 KW/h de media, lo que equivaldría a un uso de la vivienda durante un periodo de tiempo comprendido entre uno y tres meses durante el año.
En la ciudad de Cádiz, según el INE, hay un total de 4.732 viviendas de uso esporádico, de las cuales 2.113 tendrían un consumo medio entre 251-500 KW/h, y otras 2.619 tienen un consumo medio diario entre 501-700 KW/h. Por lo tanto, si se suman las viviendas vacías y las viviendas de uso esporádico, en Cádiz hay un total de 7.480 viviendas que no son la residencia habitual de una persona, pareja o familia.