violencia de género
La unión institucional como mejor fórmula para combatir la violencia de género
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) preside en Cádiz la Comisión de Seguimiento que persigue que las víctimas reciban la mejor atención social, sanitaria, policial, jurídica y judicial para garantizar una mayor protección y seguridad
Este lunes 9 de enero la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), cierra en Cádiz las Comisiones de Seguimiento contra la Violencia de Género que se ha celebrado en cada una de las ocho provincias andaluzas con el objetivo de reforzar la coordinación y el trabajo en equipo entre las diferentes administraciones e instituciones para luchar contra esta lacra social.
Esta comisión, que estará presidida por la asesora del programa del Instituto Andaluz de la Mujer en la provincia de Cádiz, Blanca Merino, se celebrará en el Centro Provincial del IAM y estarán presentes representantes de distintas delegaciones territoriales de la Junta (Inclusión Social, Fomento, Economía y Hacienda, Salud y Consumo, Desarrollo Educativo, Justicia y Empleo); de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz (Policía Nacional y Guardia Civil); de la Policía Autonómica; del TSJA (Secretario Coordinador Provincial de Justicia); de Fiscalía; de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC); de los sindicatos UGT y CCOO; de la Asociación de Mujeres Empresarias de Andalucía; de la Asociación Mujer y Familia; y del propio IAM.
Estas comisiones, reactivadas por el Gobierno andaluz, tienen como finalidad sumar esfuerzos y coordinar las distintas actuaciones para que las víctimas de violencia de género reciban la mejor atención social, sanitaria, policial, jurídica y judicial que redunde en una mayor protección y seguridad.
Desde la consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía se pretende, en este 2023, poner en marcha nuevos protocolos e iniciativas que permitan perfeccionar la asistencia a las mujeres que sufren este tipo de violencia y a sus hijos e hijas. Al mismo tiempo, abordar esta lacra desde todos sus ángulos para poder ayudar a todas las mujeres y avanzar en la detección precoz y la prevención.
En concreto, se van a realizar cinco novedosos protocolos para la mejora y coordinación de la asistencia a las víctimas en Andalucía y abordar nuevas formas de violencia, como la ciberviolencia de género. Estos protocolos se sumarán a los diez ya realizados en los que se ha abordado la violencia en las mujeres con discapacidad, menores de edad, de etnia gitana, entre otros.
Los nuevos protocolos están dirigidos a profesionales que están implicados en la asistencia a las víctimas y en contacto con mujeres que puedan sufrir violencia de género.
Los tres primeros protocolos serán para mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural; migrantes; y con problemas de salud mental.
En cuarto lugar se activará un protocolo para abordar la ciberviolencia de género y, por último, el protocolo para la valoración del riesgo psicológico y social en las víctimas.
Desde la administración autonómica se destaca a su vez la ampliación de la red de casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos, hasta alcanzar las 500 plazas, por lo que subirá en un 5 por ciento.
Para ofrecer un servicio integral, la Junta de Andalucía cuenta con una red con 35 centros de acogida en toda la comunidad. Estos centros, por su ubicación, permiten que ninguna mujer que se encuentre en una situación de riesgo en Andalucía esté a más de 200 kilómetros de un recurso de acogida.
Resaltar a su vez que los tres niveles de atención, es decir, casas de acogida, centros de atención y pisos tutelados, se encuentran presentes en todas las provincias andaluzas.
Atención psicológica a mujeres de 18 a 25 años
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) está organizando un nuevo programa de atención psicológica para mujeres de 18 a 25 años que requieren una asistencia personalizada y que estará presente tanto en las capitales, a través de los Centros Provinciales de la Mujer, como en los municipios, a través de los Centros Municipales de Información a las Mujer, para que las mujeres andaluzas tengan acceso a los mismos recursos con independencia de dónde vivan.
El IAM atiende cada año a más de 500 adolescentes de toda Andalucía víctimas de violencia machista en sus primeras relaciones de pareja.
Entre los objetivos de este mandato está también la mejora del servicio de asesoramiento jurídico, asistencia legal y atención psicológica a mujeres víctimas de violencia sexual con un presupuesto de casi 1,8 millones de euros, lo que supone triplicar la financiación anterior con el objetivo de llegar a todas las mujeres que lo requieran.
Gracias a esta medida se amplía este servicio que atenderá a mujeres a partir de 16 años, ya que anteriormente era desde los 18 años, y se abre la puerta, según la valoración del equipo técnico, a asistir a chicas de 12 a 15 años, ante el aumento de estos casos en la adolescencia.
Además, se extiende la atención a los Centros Municipales de Información a la Mujer para llegar a las mujeres del medio rural.
El servicio está conformado por más de una veintena de profesionales altamente especializadas en agresiones sexuales.
Asimismo, se va a contar con 8 centros de atención 24 horas para víctimas de violencia sexual, uno en cada provincia con un presupuesto de casi 10 millones de euros procedentes de fondos europeos. En concreto, se comprarán cuatro edificios en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla y se adaptarán y habilitarán cuatro edificios públicos de la Junta en Almería, Cádiz, Huelva y Jaén. Este servicio ya se presta en la actualidad.
Entre los objetivos del IAM también se contempla la prevención de la violencia de género a través de la educación en igualdad o coeducación.
Así, en 2023 se va a celebrar la cuarta edición del Congreso Andaluz de Coeducación (el tercero se celebró en Cádiz capital) y se publicará una nueva serie de los videocuentos de Pompa y Pompa dirigido al alumnado de 0 a 5 años.
Además, se van a elaborar por primera vez materiales curriculares para profesorado, alumnado y familias para las diferentes etapas educativas en los que se abordarán cuestiones como la conciliación y la corresponsabilidad, la prevención de la violencia de género, el empoderamiento femenino o la orientación profesional y vocacional con perspectiva de género.