transporte

«Al principio era muy negativo con el tranvía, pero ahora ha cogido una racha muy buena»

La puesta en marcha estuvo 20 años acumulando retrasos y trabas que aumentaron su presupuesto y tiempo de ejecución. Los usuarios valoran el medio de transporte de manera muy positiva

El tranvía de la Bahía de Cádiz celebra su primer año con más de dos millones de 'invitados'

Usuarios del Tranvía este miércoles en la estación de tren de Cádiz la voz

JOSE M. VILCHES

CÁDIZ

De deseo a realidad. El tranvía de la Bahía, bautizado como Trambahía y gestionado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, cumple este 26 de octubre un año, pero se lleva hablando de él mucho más tiempo. Y es que la construcción de la infraestructura que une la capital con San Fernando y Chiclana ha estado llena de retrasos y trabas que aumentaron su presupuesto y su tiempo de ejecución. En resumen, 20 años de idas y venidas fuera de las vías, de una película llamada un tranvía llamado deseo, y uno de vida: un tranvía llamado realidad. Los más incrédulos llevan 365 días frotándose los ojos.

Trambahía opera desde el 26 de octubre de 2022 entre Chiclana, San Fernando y Cádiz, dando cobertura a 234.000 habitantes. Hoy, sus usuarios, la mayoría estudiantes y trabajadores, subían y viajaban como un día más, con las habituales prisas, con la incomodidad que provoca la lluvia a quien no está acostumbrado a ella.

Jose lo tiene claro: «Es un buen proyecto, a mí me viene de lujo por motivos de trabajo». «Al principio era muy negativo, tengo muchas anécdotas, una pena que no te las pueda contar porque voy justo de tiempo, pero ahora ha cogido una racha muy buena», resume.

María Jesús es estudiante. «A ver, los horarios sí que es verdad que a veces se los salta, eso estaría bien que se cuidara un poco más, aunque suelen ser menos de cinco minutos. Lo que es el viaje y la gente, bastante bien. Y el precio, para mí, que uso el bono de transporte de 10 euros, pues también muy bien», explica. «Tengo que venir a Cádiz a diario y lo suelo coger de vuelta, salvo esos días de pequeños retrasos, suelo llegar a tiempo a todo», añade.

Pili también estudia en la capital gaditana y da su valoración. «Hay veces tarda un poco en llegar y en la parada del Río Arillo me ha pasado varias veces que no funciona por lo que sea, por lluvia o por lo que sea, y tengo que hacer trasbordo con el tren de Cercanías. El viaje suele ser cómodo, sólo en horas puntas se hace incómodo porque, lógicamente, hay más gente. Debería haber más servicios en esos tramos horarios. Tengo el bono, es una buena forma de ahorrar». «¿Un añito, no? Pues que dure», apunta con una particular felicitación.

Aida viaja también con libros. «Suelo pillarlo porque soy estudiante aquí en Cádiz y le doy una buena valoración... aunque a veces hay algunos retrasillos. El bono es muy importante, porque los estudiantes vamos y venimos a diario. Es genial», relata. Lo uso entre semana, por tema de estudios, y también los fines de semana«, añade.

Manuel va de acá para allá. Y suele disfrutar del trayecto del tranvía de la Bahía. «Yo tengo que hablar para bien, me lleva a todas partes de manera cómoda y eficaz. Lo único negativo que puedo aportar es que en horas puntas a veces es un infierno, pero por lo demás muy bien», resume.

Lorena también da buena nota al proyecto: «Vivo en San Fernando y lo uso mucho, sólo puedo decir cosas buenas del tranvía».

Cada vez más lejos queda ese 26 de octubre del año pasado, cuando por fin se activaba un tranvía que tiene un recorrido de 24 kilómetros, con 21 estaciones y paradas, que da cobertura a una población de 234.000 habitantes que viven a menos de mil metros de distancia de una parada o estación. La operadora Renfe Viajeros se hizo cargo del servicio de transporte mediante contrato firmado con la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

El Trambahía ofrece un horario de 19 horas consecutivas de lunes a viernes, y de 18 horas en fines de semana y festivos, empezando a circular en días laborales a las 5.20 horas, hora de salida de la primera unidad de la parada de Pelagatos, en Chiclana, hasta las 00.30 horas de la noche, cuando llega el último tren a Pelagatos.

En los fines de semana, la salida de la parada de Pelagatos se produce a las 6.21 horas. Se trata de una oferta de transporte público muy amplia para abarcar los diferentes motivos de desplazamiento, fundamentalmente laboral y académico, a centros sanitarios, así como de compras y ocio. La frecuencia media de paso de trenes por paradas y estaciones en días laborables es de cada media hora.

Satisfacción en las encuestas

Los usuarios dan un 8,72 sobre 10 al tranvía. La operadora Renfe Viajero realizó una encuesta en la que los aspectos más valorados fueron el trato y la atención del personal (9,27), la relación calidad/precio (9,22) y la limpieza de las paradas y los trenes (9,18). El 95,6% de los usuarios dice encontrarse «muy o bastante satisfechos» con la prestación del servicio.

Mientras, ocho de cada diez usuarios recomienda el tranvía. Así, el 83,5% se identifican como promotores del servicio (lo recomiendan), un 13,3% no se posiciona y tan sólo un 3,2% se considera detractor del tranvía.

El perfil del usuario tipo es mujer (58,2%) y de una edad mayoritaria de entre 16 y 24 años (30,3%) y de entre 45 y 59 años (el 22,3%). La edad media del usuario tipo, por otra parte, es de 40,7 años.

La mayor parte de los desplazamientos se hace entre los municipios de Chiclana y San Fernando (41,3%) y un 23,7% de los viajeros realizan el trayecto completo, es decir, entre Chiclana y Cádiz capital... y viceversa.

Sólo un 9,7% suele optar por el Trambahía para efectuar recorridos por el interior de un mismo municipio, principalmente en San Fernando. En cuanto a la frecuencia en el uso, casi un 40% de los viajeros recurre al tranvía entre 5 y 7 días a la semana, mientras otro 45% afirma que opta por este servicio entre 1 y 4 días a la semana.

Los usuarios, tal y como se ha apuntado, son en su mayoría asalariados (38,6%) y estudiantes (27,4%) con estudios medios y universitarios en su mayoría, perfiles que además se corresponde a los usuarios que efectúan su viaje de manera cotidiana. El 33% restante se reparte entre jubilados (la mitad de este porcentaje), personas que afirman dedicarse a labores del hogar, empresarios y parados. Algo más de la mitad de los consultados efectúan sus viajes sólo en días laborables (50,2%), otro 36,9% afirma hacerlo durante toda la semana, y un 12,9% lo circunscribe a los fines de semana.

Antes de la puesta en marcha del TramBahía, los usuarios realizaban el mismo trayecto en autobús (48,2%) o coche privado (43,8%), siendo el motivo principal de la migración al tranvía «el confort o la comodidad» que presta el servicio, el precio, así como la cercanía de la paradas a sus viviendas y lugares de trabajo o estudios. «La implantación de tranvía está contribuyendo decididamente a retirar vehículos privados del viario público y las carreteras», celebra la Junta.

El impulso de Juanma Moreno

El Gobierno andaluz de Juanma Moreno impulsó, a partir de enero de 2019, la construcción de infraestructuras estratégicas para este sistema de transportes, como la conexión entre las vías ferroviarias y la plataforma de nueva construcción en Río Arillo, así como el apeadero que lleva el mismo nombre y que garantiza el transbordo con los servicios de cercanías operados por Renfe.

En la pasada legislatura se construyó la subestación de acometida del Polígono del Tiro Janer, se implantaron los sistemas de telecomunicaciones y, principalmente, se dio un impulso en la cooperación con ADIF, Renfe y Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para formalizar los convenios pendientes, acuerdos técnicos, contratos y permisos que requería su viabilidad. También en los últimos cuatro años se formalizaron los doce contratos de mantenimiento imprescindibles para el funcionamiento del metropolitano. Desde enero de 2019 se ha tramitado un total de 25 expedientes de contratos de puesta a punto, pre-explotación y mantenimiento.

El Trambahía ha supuesto una inversión que supera los 267 millones de euros, incluyendo la construcción y demás operaciones relacionadas con la puesta en marcha, siendo la mayor inversión acometida a día de hoy por la Junta de Andalucía en la Bahía de Cádiz en materia de infraestructuras públicas.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios