Cádiz

El tamaño del futuro pabellón Portillo importa

El Gobierno local avanza que tendrá capacidad para 2.000 personas y la oposición mantiene su denuncia: renunciar a uno mayor impide acceder a ayudas del 50%

El solar que ocupara hasta principios de siglo el pabellón polideportivo Fernando Portillo. La voz

J. L.

Cádiz

Este mes de octubre renacía el proyecto de reconstrucción del Pabellón Portillo tras más de una década de abandono de un solar convertido en vertedero. La venta del módulo hotelero del estadio Nueva Mirandilla añadió dinero suficiente a las cuentas municipales, capacitadas por fin para afrontar el inicio de las esperadas obras. Incluso tienen fecha: el primer trimestre de este año 2023, con el aliciente de las elecciones municipales en el horizonte.

El alcalde, José María González Santos, y el concejal delegado de Hacienda, José Ramón Páez, anunciaban en el inicio del otoño que la Tesorería ya contaba con los recursos suficientes: dos millones reservados con anterioridad y otros 3,5 procedentes de la operación del estadio sumaban los 5,5 millones necesarios para arrancar. Faltan 8,5 millones para alcanzar el presupuesto total del proyecto, fijado en 12, pero el Ayuntamiento de Cádiz considera garantizado que los fondos se sumarán progresivamente.

El aparcamiento subterráneo, como es lógico, marcará la primera etapa de construcción y un acuerdo para su explotación debe ser el siguiente paso para añadir fondos a la iniciativa, bien a través de un acuerdo con una empresa privada, bien con la municipal Emasa.

Una vez desbloqueada la paralización del proyecto durante años, queda la incógnita principal: cómo será el pabellón. Fuentes oficiales del Ayuntamiento de Cádiz confirman a LA VOZ que el recinto tendrá «una capacidad de 1.200 espectadores en situaciones normales pero con una grada extensible que la puede aumentar hasta 2.000 personas». El proyecto incluye igualmente que las instalaciones cuenten con tres pistas deportivas diferenciadas y en la que pueda practicarse de forma simultánea.

Como el candidato a la Alcaldía por Adelante Cádiz, David de la Cruz, detallaba esta semana ante los micrófonos de COPE, este aforo previsto ya ofrece «capacidad suficiente y espacio para albergar todas las competiciones de máximo nivel nacional» en distintos deportes.

Con este anuncio viene a responder de forma implícita a las críticas de la oposición, PSOE y PP, que acusan al equipo de Gobierno de proponer «una pista de barrio», de desaprovechar una gran oportunidad con unas pretensiones demasiado modestas.

La denuncia que mantiene el PSOE, y que proviene incluso de la etapa de Fran González como portavoz municipal, es que el actual proyecto impedirá el acceso a programas de ayuda estatal y europea que pueden alcanzar hasta el 50% del presupuesto total de la construcción.

Representantes socialistas lamentan que «por soberbia y cabezonería, por no querer aceptar ayudas económicas del Gobierno dirigido por socialistas, el Ayuntamiento de Cádiz renuncia a unas ayudas que podrían alcanzar millones de euros».

La legislación vigente contempla que los «palacios de deportes» con capacidad para más de 5.000 espectadores pueden acceder a inyecciones económicas estatales o europeas de hasta el 50%. Las que se quedan por debajo de ese aforo, como es el caso del Portillo y se consideran pabellones polideportivos, no reciben ni un euro.

Límites «técnicos y no políticos»

Fuentes del equipo de Gobierno aseguran que no es una cuestión de soberbia, partidismo ni orgullo. Reiteran que son impedimentos técnicos los que hacen imposible un palacio de deportes mayor, con derecho a las ayudas, en lugar de un pabellón polideportivo medio, que no recibe subvenciones.

Los portavoces municipales se reiteran en las explicaciones dadas en distintas sesiones plenarias desde 2019 hasta 2022: «Los concejales del PSOE saben perfectamente que no es factible hacer un Palacio de Deportes en ese espacio. Incumpliría la normativa, como hemos dicho una y otra vez en el Pleno municipal. No lo decimos nosotros. Lo dicen los técnicos».

Además de la imposibilidad técnica, recuerda el equipo de Gobierno «lo establecido en el PGOU. Señala que el uso del edificio deberá ser el de pabellón polideportivo y no «palacio de deportes», un proyecto para el que el solar es insuficiente según su versión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación