SEQUÍA

«Esta situación se parece cada vez más a la que vivimos en los 90»

El licenciado en ciencias ambientales, Diego Patrón, quién también tiene un máster en meteorología y geofísica y actualmente trabaja en el Centro Andaluz de Medio Ambiente, explica la situación que se está viviendo

Imagen de archivo de sequía en la provincia. L.V.

Pablo Van Vroenhoven

Cádiz

La sequía que sufre la provincia de Cádiz viene ocasionada por factores meteorológicos que además tienen mucho que ver con las características mediterráneas de nuestro clima. Se habla de sequía meteorológica cuando hay una situación de déficit pluviométrico, lo que nos lleva a pensar que nos encontramos antes una situación de sequía especialmente duradera, ya que alcanza los cuatro o cinco años consecutivos. El cambio climático no influye directamente en que haya sequía o no, pero si tiene mucho que ver en la intensificación y el aumento de la frecuencia de estos episodios.

«La sequía es un es un fenómeno recurrente de nuestro clima. Estamos ante una situación muy duradera que quizás se está pareciendo cada vez más a las que vivimos en los años 90», explica el licenciado en ciencias ambientales Diego Patrón, quién también tiene un máster en meteorología y geofísica y actualmente trabaja en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

El experto también explica que, en cuanto a las precipitaciones se refiere, hemos tenido una primavera muy seca en el trimestre de marzo a mayo, terminando con acumulados de entre 25 y 50 mm de lluvia en la bahía, bastante por debajo de lo normal. «Los chaparrones tormentosos de mayo contribuyeron a humedecer el suelo y han aliviado parcialmente la situación en el campo, pero no resuelve ni de lejos la situación crítica de larga duración que estamos atravesando», afirma.

El año hidrometeorológico, que abarca desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto, está siendo muy seco en la Bahía y en la mayor parte de la provincia. La precipitación acumulada es aproximadamente un 30% inferior al valor normal, con un acumulado que rondan los 160-390 mm y en alguna zona de la provincia este será el quinto año agrícola consecutivo con déficit de lluvia. Las zonas más afectadas están siendo la Campiña y el interior de la Janda.

El trimestre primaveral de 2023 ha sido el más cálido desde que existen registros de los observatorios de la Aemet situados en la Bahía de Cádiz. La temperatura media fue de 19,2º, un valor que supera en 1,8º al promedio. Además, el mes de junio ha sido el segundo más cálido de los últimos 68 años en el observatorio de Cádiz solo por detrás de junio de 2017. Esto ha provocado que haya 27 noches tropicales (noches con una temperatura mínima igual o superior a 20º). «Analizando el primer semestre del año vemos que ha sido el más cálido desde que se realizan observaciones sistemáticas en la Bahía. Hemos tenido muy pocos días frío y la primavera ha sido extremadamente cálida, siendo bastante probable que el año finalice con un carácter muy cálido, aunque habrá que ver cómo evoluciona el próximo invierno».

De cara al futuro la predicción es muy complicada. «De momento no hay perspectivas de mejora. Estamos en la estación más seca del año y después viene un otoño que a día de hoy todavía no sabemos cómo se va a comportar».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios