CILE

Los Reyes presiden la apertura del IX Congreso Internacional de la Lengua en Cádiz

La cita busca acercar un poco más el uso del idioma de las dos orillas del Atlántico

En directo, el Congreso de la Lengua Española en Cádiz: los Reyes inauguran esta cita que fijará las bases del español del mañana

Los Reyes de España

La Voz

Cádiz

Que Cádiz es el centro del mundo es algo que sabe cualquier gaditano en Carnaval. Aunque no se lo crea demasiado, en esta semana Cádiz también será el centro mundial de otro aspecto: la lengua, el idioma. En Cádiz, desde hoy y hasta el jueves, los grandes popes del español están citados para configurar el que será el castellano del presente y del futuro. El IX Congreso Internacional de la Lengua buscará profundizar en el proceso de acercamiento entre el español de América y el de España, configurando un corpus más compactado y modernizando algunos aspectos.

Y es que en el marco del Congreso, el miércoles, la RAE presentará la actualización del Diccionario Panhispánico de Dudas. Además de la novedad, esta noticia supone también la inclusión en este diccionario del cambio de norma de la tilde de 'solo', anunciada apenas unas semanas por la Academia y que generó una cierta polémica entre los académicos.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, afirmó al respecto en una entrevista que está abierto a debatir cualquier polémica que surja en torno a las normas lingüísticas, pero «no fuera de los plenos» porque la institución «no pueda estar discutiendo en la puerta de la calle» sobre estas cuestiones y, además, porque los debates «desgastan».

«Las polémicas siempre pueden aparecer y bienvenida sea cualquiera que surja pero las discusiones públicas, especialmente entre los académicos fuera del salón de plenos, me gustan menos», reconoció antes de empezar el Congreso. Muñoz Machado reiteró que la RAE es una institución que «gana con la reserva e introspección» y que no debe ser «sometida» a estrés y a discusiones que se puedan evitar.

Es por esto que la IX edición del CILE tiene un interés que trasciende a la propia ciudad de Cádiz. La cita, a la que asistirán alrededor de 300 participantes procedentes de todo el mundo hispánico, será inaugurada en la mañana de hoy por el Rey Felipe VI y la Reina Letizia. Los 300 congresistas debatirán sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, a través de ponencias y debates que tendrán lugar en el Palacio de Congresos gaditano, así como en otros emblemáticos enclaves de la ciudad.

La jornada inaugural, celebrada en el Gran Teatro Falla, contará también con el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Santiago Muñoz Machado; y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

La presencia del economista Ramón Tamames tras su intervención en la reciente moción de censura al Gobierno, la ausencia del Premio Nobel Mario Vargas Llosa después de haber sido el principal impulsor del Congreso de la Lengua en Arequipa y la mencionada polémica por la tilde en 'solo' son algunas de las claves que marcan el inicio de esta trascendente cita académica y cultural internacional.

A finales de esta semana se conoció que Tamames será uno de los ponentes de este encuentro, participando en una mesa redonda bajo el título de 'El espacio andino, las lenguas originarias y el español', tal y como confirmaron a Europa Press el propio ponente y fuentes académicas.

Esta mesa, que tendrá lugar el miércoles 29 de marzo a las 16,00 horas, se celebrará en la Facultad de Económicas y Empresariales gaditana. Junto a Tamames, participarán en una mesa redonda la investigadora y filóloga Marleen Haboud y la académica boliviana de la lengua, España Villegas.

El candidato de la fallida moción de censura de Vox volverá así a los focos tras una semana en primera línea informativa. Tamames se despidió el pasado miércoles del hemiciclo del Congreso posando para una foto de familia con los diputados de la formación de Santiago Abascal al grito de 'Viva España' y 'Viva el Rey'.

El Nobel

Esta participación coincide con el anuncio hecho el pasado jueves por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, al respecto de la ausencia en el Congreso del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, uno de los impulsores de este encuentro académico en su ciudad natal Arequipa.

«El Congreso que se iba a desarrollar en Arequipa lo propuso en público Vargas Llosa en Córdoba y enseguida el Cervantes y Asale lo valoraron y se propuso. Lamentablemente, el texto para participar en Arequipa que había preparado no se leerá, porque no puede estar en Cádiz», ha apuntado García Montero.

García Montero reiteró que finalmente ese discurso no será leído, sino que será entregado al Instituto Cervantes con motivo de un homenaje que le organizará el 11 y 12 de abril, bajo la dirección del escritor Sergio Ramírez. Ese texto, tal y como se ha aclarado, será «dejado en custodia», sin lectura pública.

Prudencia

El director del Instituto Cervantes, el poeta granadino Luis García Montero, pidió en un encuentro con la prensa a las instituciones organizadoras realizar un ejercicio de «pudor y prudencia» porque ha reconocido que en los últimos tiempos ha habido fricciones entre ellas.

«Lo que nos interesa a todos es que el Congreso salga bien y que la noticia sea la importancia de la cita cultural. Nadie es dueño del idioma y conviene fijar marcos de unidad para que se mantenga la unión. Tenemos que hacer un esfuerzo para ser prudentes y olvidarnos de polémicas internas», aseguró el poeta.

El director del Cervantes también se refirió a la polémica por la acentuación del adverbio 'solo'. «Es importante mantener unas reglas de juego para la unidad del idioma. Lo del acento es un poco chistoso y tiene que ver quizá con la personalidad y el carácter de algunas personas, pero haríamos mal en renunciar a ese interés de decidir normas conjuntas porque en la sintaxis y en la ortografía, más incluso que en el vocabulario, conviene mucho mantener la unidad del español para que no ocurran procesos como el que ha ocurrido con el árabe o con el que ha ocurrido con el portugués en Brasil que siendo el mismo idioma no se entienden porque se han ido separando», advirtió.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación