Carnaval de Cádiz

Quiñones y la redacción de su «periódico imaginado» pregonan el inicio del Carnaval

El escenario de la plaza de San Antonio se convirtió en la redacción de un diario del Siglo XVIII en la que se recordó la figura de Beatriz Cienfuegos, considerada la primera mujer periodista, y de origen gaditano

El autor hizo mención a la apertura del Museo del Carnaval, a la celebración del IX Congreso Internacional de la Lengua Española en marzo y recordó algunas de sus coplas legendarias

Participaron el coro de Julio Pardo, el cuarteto del Gago, los artistas Kiko y Shara y algunos periodistas como Mirian Peralta o José Juan Ramos

Joaquín Quiñones durante el pregón Antonio Vázquez

Jesús Mejías

Joaquín Quiñones y la redacción de su «periódico imaginado» con sus «plumillas, gacetilleros, profanos y aventureros redactores» dieron el pistoletazo de salida al Carnaval de Cádiz 2023. Una noche emotiva y cargada de sorpresas en la plaza de San Antonio, totalmente abarrotada. Un pregón muy carnavalero, con coplas legendarias de «este humilde coplero, este loco juglar con aires de romanceros».

El autor, con una larguísima trayectoria carnavalesca, tiene en su haber cinco primeros premios con las comparsas 'Dioses del Olimpo' (1982), 'Suspiros de Cai' (1992), 'Los Charrúas' (1985), 'La cárcel vieja' (2004) y 'La caldera' (2006). Pregonero diez años después de su última participación en el COAC con la comparsa 'Los peleles del XXI'. Quiso presentar a «una mujer luchadora, a la mejor pensadora en pos de la libertad», haciendo referencia a Beatriz Cienfuegos, considerada la primera mujer periodista, y de origen gaditano.

Tras la presentación de la comparsa 'La Pensadora Gaditana', la periodista Mirian Peralta subía al escenario y recordaba la figura de Beatriz Cienfuegos, quien curiosamente nació un 18 de febrero hace más de 300 años. Leía el editorial de «este periódico que hoy se presenta».

Un pregón dividido en tres partes, el primero dedicado a su barrio, El Mentidero.

El amor hacia El Mentidero

«Mi patria es el Mentidero, bonito barrio donde los haya, y ninguno de los muchos y buenos que hay en Cádiz» recitaba el autor antes del pasodoble «A mi barrio» de la comparsa 'Clásicos de la música'.

«Y entre estas calles, donde me perdí, entre juegos, entre estudios, entre ilusiones y entre la rutina diaria del monaguillo que fui, pasaron unos años felices, pese a la dificultas cotidiana de la convivencia, en viviendas más precarias que las que hoy existen, y de las que nació, esta letra de una casa de vecino cualquiera», y posteriormente Amanda Real y Sergio Carrillo interpretaban el pasodoble «Mi casa vecino» de la comparsa 'Dioses del Olimpo'.

Seguía alabando a su Mentidero: «Barrio solo limitado por jardines y arboleda, por horizontes marinos y farolas gaditanas, que en su comparsa luciera el gran Enrique Villegas» y recordaba a los «copleros que te dieron vida», como Barroso el Astro y el Quini, el Silva, Chatín y el Purri.

Faly Ramos interpretaba la milonga de la comparsa 'Clásicos de la música' y el coro de Julio Pardo la presentación de la comparsa 'Noche de Falla', sin lugar a dudas uno de los momentos más emotivos debido al fallecimiento del autor días atrás.

Se quiso acodar de Ramón Diaz 'Fletilla', que compartió profesión por un día con Quiñones, no de periodista, sino de pregonero y se cantaba el pasodoble «A mi viejo maestro» de la comparsa 'Pulchinelas'.

Nueva aparición de un periodista, en este caso Fernando Pérez, pregonero de la Semana Santa de Cádiz 2023, aunque no lo hizo de manera presencial, sino a través de un vídeo en el que recitó la Nana Carnavalesca de la comparsa 'Barrilete'.

El mundo del periodismo tuvo un papel importante en el pregón de Quiñones, no solo por la aparición de varios profesionales de sector, también por las coplas que sonaban, como el pasodoble de «Los locutores de radio y de los periodistas».

Crítica de Quiñones a aquellos que usan «estas tablas para hacerte promoción» en vez de aprovechar la ocasión de «arrancarme la emoción de un tango o de un pasodoble». «No quiero ser montajes, quiero atrezos más sencillos, que en la copla y no en la ropa es donde destaca el brillo». Posteriormente, el Cuarteto del Gago y los 'Gladiadores del Pópulo' entraban en escena.

El autor no quiso olvidarse del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebrará en la capital en marzo: «No nos cabe duda que un pueblo que anualmente escribe más de 3.000 coplas, tiene merecidamente ganada esta deferencia», y para «piropear, alegrar, recordar, celebrar o reivindicar» a «tantos compañeros que me acompañaron y que tanto me enseñaron en este fugaz oficio de juntas las letras», algunos «ausentes» como Paco Alba, Enrique Villegas o Pedro Romero, y otros «afortunadamente entre nosotros» como Antonio Martín, José Luis Bustelo o Luis Ripoll.

También mención hubo a la apertura del Museo del Carnaval, «una forma como otra, de perpetuar el valor de lo escrito por tantos autores y de lo cantado por tantos y tantos intérpretes», y una crítica a «la falta de empleo y de oportunidades para la gente joven sobre todo, y la falta de viviendas dignas para aquellas familias que lo necesitan», un problema que se representó con el pasodoble «Cosas de niños» de la comparsa 'La Atlántida'.

La «alegría» de la participación de la mujer en el Carnaval

La participación de la mujer «en la fiesta» también tuvo su hueco en el pregón, «otra alegría», y un «recuerdo imperecedero para Angelita Conde y Pepi Mayo, y tantas otras diseñadoras, costureras y bordadoras que nos brindaron su trabajo, su esfuerzo y su talento» y para «que compitan un género y otro», don Carnal y doña Cuaresma, interpretados por los periodistas José Manuel Sánchez Reyes y Tamara García.

Los artistas Kiko y Shara interpretaban «Lucia un sol» de la comparsa 'Los Charrúas'. «Esa letra del bombero, que tantas veces nos han pedido repetir los buenos aficionados, va a sonar para ustedes en dos veces tan dulces como el almíbar».

«Nunca pensé como aficionado, tocar la cúspide de los grandes repertorios y muchos menos alcanzar el honor de ser pregonero». Un «pasodoble nostálgico» de la comparsa 'El Circo' por parte de los Cantores de Hispalis.

Especial dedicatoria «a todos los que me prestaron sus músicas, para que yo pudiera vestirlas con mis coplas», como Aurelio Real, José Martínez, José Luis Rústelo y El Noly.

Los periodistas, presentes en el pregón

Esta redacción de un periódico imaginado quiere pedir a todos los periodistas, esos mensajeros que tienen tanta responsabilidad en la vida actual luchando con la inmediatez de la noticia, con las prisas del cierre, y con llegar a la meta antes de que los intrusos de las redes sociales, le pedimos además de profesionalidad, altura de mira, seriedad y mucha honestidad»

El periodista de Cope Cádiz y LA VOZ José Juan Ramos echaba el cierre y anunciaba el verdadero comienzo de la fiesta.

La presentación de la comparsa 'La Caldera' y el popurrí de la comparsa 'La cárcel vieja' fueron las dos últimas coplas interpretadas. El pregón de Joaquín Quiñones terminó, pero la bajada del telón dio inicio oficial al Carnaval 2023.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios