entrevista

Óscar Torres: «A David de la Cruz no le queda otra que pactar con el PP si descarta al PSOE»

candidato del PSOE a la alcaldía de Cádiz

Torres afirma que el PSOE tiene una oportunidad «histórica» para recuperar la Alcaldía de Cádiz tras 28 años en la oposición

Óscar Torres es el candidato del PSOE a la Alcaldía de Cádiz. Antonio Vázquez

El PSOE afronta las elecciones municipales del mes de mayo de 2023 convencido de que conseguirá ganar por mayoría absoluta en Cádiz después de estar 28 años en la oposición en el Ayuntamiento gaditano.

Su candidato, Óscar Torres, asegura que cuenta con fuerza, el respaldo de la militancia y la ilusión para liderar el proyecto socialista para la capital y que no se perdonaría perder de nuevo este tren.

-Acaba de ganar en un proceso de primarias siendo elegido con el 67% de los votos frente a su adversaria, Rosa de la Flor. ¿En qué situación se encuentra el PSOE de Cádiz? ¿Se puede hablar de división?

-En absoluto. El PSOE de Cádiz ha salido más reforzado que nunca. Tengo que alabar cómo se ha llevado el proceso de primarias desde la militancia a la ejecutiva local, a las dos candidaturas o a los interventores y apoderados. Ha sido largo pero el resultado muy sólido y me siento muy respaldado por todos los órganos, no solo a nivel local sino provincial, regional y federal. Comparezco en estas elecciones con todas las ganas del mundo y más fuerte que nunca para darle a esta ciudad un proyecto desde la sensatez, la gestión y que se centre en los problemas de la ciudad.

-El PSOE local ha vivido ciertas discrepancias en los últimos tiempos, como la ruptura del grupo municipal el pasado mes de enero. ¿Ha influido en las primarias?

-Teníamos claro tanto mi compañera como yo que quien ganara las primarias, ganaba. Y el ganador iba a ser el candidato o la candidata de todo el partido. Es muy importante que el partido parta desde la unidad y desde la solidez estas elecciones porque estamos ante unos comicios con el escenario más incierto de los últimos 28 años en Cádiz. Tenemos una oportunidad histórica para que el PSOE vuelva a liderar esta ciudad y no podríamos perdonarnos perder este tren.

-En 2015 el PSOE permitió un cambio tras 20 años de gobierno del PP y su formación ha sido clave para que el actual alcalde haya sacado adelante proyectos de calado como la limitación de los pisos turísticos, la municipalización o los presupuestos. Ocho años después... ¿Cree que esta decisión fue acertada o daría marcha atrás?

-Marcha atrás nunca. Tenemos muy claro que en 2015 se hizo lo que se tenía que hacer y era posibilitar un cambio con un modelo del PP desfasado, endiosado y ególatra, donde los dispendios económicos y el despilfarro era continuo, estando a punto de llevar al Ayuntamiento de Cádiz hasta la bancarrota. No podemos olvidar la deuda de 275 millones de euros que dejaron. Sí que es cierto que siete años y medio después tenemos la sensación de que ha habido una gran oportunidad perdida. Se han dejado pasar muchos trenes, inversiones, oportunidades de crecimiento, de mejora, de centrarse en los problemas del día a día. No quiere decir que todo se haya hecho mal ni que todo se ha hecho bien. Sí que tengo claro que como oposición no se puede estar en el 'no es no' o en el enfrentamiento, es desleal con tus propios votantes, con tu ciudad y contigo mismo. Estamos obligados a hacer política, a criticar y a aportar soluciones. La gente lo que quiere es que la ciudad funcione, no quiere crispación.

«Los gaditanos no perdonaron el cambio de candidato en 1995. Se sentían identificados con Carlos Díaz»

-Se les ha achacado que, a pesar de criticar la gestión del equipo de Gobierno, a la hora de la verdad ofrecen siempre su apoyo a sus propuestas.

-Desde enero de 2022 la crítica ha ido acompañada de la solución. Y un ejemplo son los presupuestos. Nosotros hubiéramos hecho unas cuentas totalmente distintas para Cádiz pero cuando se nos presentó el borrador este año, desde el PSOE aportamos nuestras sugerencias, y se aceptaron todas ellas. Si no llega a ser así, hoy Cádiz no tendría presupuestos.

-La última vez que el PSOE gobernó en Cádiz fue hace 28 años. ¿Qué le ha pasado al PSOE en Cádiz?

-Es un cúmulo de circunstancias. Durante años hemos pagado el proceso (muy mejorable) por el que se cambió el candidato en 1995. Cádiz en aquel momento se sentía identificado con Carlos Díaz. Era un alcalde querido y un hombre con un talante austero y honrado. Aquel cambio los gaditanos ni lo entendieron ni lo perdonaron. Por otro lado, la ciudad no ha visto en estos años en el PSOE la solución a sus problemas. Pero si algo me está ilusionando en estos meses es que esa sensación está cambiando.

-¿Considera que los candidatos han podido ser el fallo?

-No, porque hemos tenido candidatos y candidatas de diferente índole. No podemos decir que la responsabilidad sea de la persona que encabezaba la lista. La realidad es que no hemos dado con la tecla pero el problema creo que ha sido más profundo y es la falta de identificación de la ciudadanía con el partido.

«Los votos de los socialistas de Cádiz y de los concejales sólo valdrán para que el PSOE gobierne esta ciudad, no para otra cosa»

-¿Cree que 2023 es la gran oportunidad del PSOE después de tres décadas?

-Estoy convenido de ello. Estamos ante una oportunidad histórica y el PSOE está en condiciones de recuperar la Alcaldía de esta ciudad. Y tenemos algo muy claro y es que los votos de los socialistas de Cádiz y de los concejales del PSOE valdrán únicamente para que el PSOE gobierne esta ciudad, no para otra cosa.

-El escenario político es un tanto incierto en la capital, donde con toda seguridad habrá un nuevo alcalde a partir de mayo del próximo año. ¿Cómo ve a sus adversarios?

-Aún no se conoce ni el candidato del PP ni el de Vox. Y del resto, realmente a la única persona que conozco un poco es a David de la Cruz.

-Precisamente David de la Cruz ha declarado que con el PSOE hay que entenderse aunque un gobierno juntos sería difícil al tener modelos diferentes para Cádiz. ¿Qué opina usted? ¿Estaría dispuesto a pactar si hiciera falta con Adelante o la confluencia de izquierdas?

-Dos no se pelean si uno no quiere. Él ha dicho que había una línea roja y que con el PSOE no pactaría pero la aritmética electoral en el Ayuntamiento de Cádiz parece muy clara. Con la práctica desaparición de Ciudadanos (más allá de la incertidumbre general que hay con el resto de formaciones), si David de la Cruz está descartando un acuerdo con el PSOE, lo único que le queda es llegar a un acuerdo con el PP. No le queda otra. Sería muy llamativo y hasta curioso saber qué opina su militancia de eso. En cuanto al PSOE, decir que salimos a ganar por mayoría absoluta las elecciones municipales de 2023. Después, los votantes nos pondrán donde nos tengan que poner en las urnas y, a partir de ahí, se tomarán las decisiones que haya que tomar por el bien de la ciudad. Pero el PSOE sí que tiene claro que no va a votar, ni a apoyar ni a participar con un gobierno del PP (descartando por supuesto a Vox).

«Mientras los socialistas vemos un fuego en la ciudad y le echamos una garrafa de agua, el PP le echa un bidón de gasolina»

-Parece que no le han sentado muy bien las declaraciones de David de la Cruz.

-No, no es eso. Pero yo no soy de poner líneas rojas. Yo se las pondría a la intransigencia, a la falta de libertades, a la desigualdad o a las injusticias. En política hay que hablar más y siempre hay un espectro próximo donde seguro hay más márgenes de acuerdo y entendimiento.

-¿Qué ofrece el PSOE que no ofrezcan el resto de partidos para Cádiz?

-Gestión, responsabilidad y anteponer (algo que hemos demostrado) los intereses de la ciudad a intereses partidistas o posicionamientos políticos. Sin embargo, otros partidos de la oposición, como es el caso del PP, no han aportado nada en estos ocho años por mejorar la ciudad. Ha habido tres presupuestos en estos años (2018, 2020 y 2022) y en los tres el PP votó en contra. Es solo un ejemplo de lo que hemos hecho nosotros y el PP a favor de la ciudad. Mientras yo veo un fuego en la ciudad y le echo una garrafa de agua, el PP le echa un bidón de gasolina. Son formas diferentes de hacer oposición.

-¿Qué equipo conformará para las próximas elecciones municipales? ¿Habrá sorpresas?

-En el PSOE está todo muy reglado y aún tengo margen. Más que nombres tengo la idea de lo que quiero y es un equipo de hombres y mujeres que tengan cierta especialización y profesionalidad porque vamos a gobernar esta ciudad en junio de 2023. Y no es lo mismo defender una propuesta en un pleno que gestionar ese área.

-¿Caben independientes en su lista?

-Por supuesto, siempre que tengan una ideología progresista y que se identifiquen con los valores del PSOE. Y un ejemplo soy yo mismo. En 2015, la primera vez que iba en las listas socialistas, iba como independiente.

«Para el PSOE la política consiste en la negociación, en llegar a acuerdos con otras fuerzas y en ceder si es necesario»

-¿Qué es lo primero que haría en Cádiz si llega a ser alcalde?

-Creo que lo primero que tendríamos que hacer es actualizar presupuestos y ver el grado de ejecución de las obras de la ciudad, sobre todo las que dependen de fondos europeos ya que tienen unas fechas límite muy concretas. Esto me preocupa mucho. Por ejemplo, la obra de la plaza de Candelaria, que está teniendo problemas de licitación u otras como la de la rehabilitación del Baluarte del Orejón, donde se ha tenido que renunciar y devolver más de 300.000 euros. Estas cosas son imperdonables. También habría que revisar la falta de mantenimiento urbano en los barrios. Y algo que tengo claro es que desde el minuto uno voy a tender la mano a todos los concejales de la oposición porque juntos somos más fuertes.

-En Cádiz, el desbloqueo del proyecto de Valcárcel es un claro ejemplo de la necesidad de llegar a acuerdos. ¿No cree que es lo que reclama el ciudadano, cada vez más alejado de la confrontación y de la guerra entre partidos o instituciones?

-No hay otro camino. El objetivo es que a la ciudad le vaya bien con todas las administraciones, sean del color político que sean. Tendremos que tener la misma vehemencia pidiendo ayuda, cada uno en sus competencias, a la administración que sea, independientemente de qué partido gobierne.

-Hay un sector en el PSOE que está mostrando un claro desacuerdo con las políticas llevadas a cabo por Pedro Sánchez en el Gobierno por las cesiones a los independentistas o Bildu, además de a Podemos. ¿Qué opina al respecto?

-En cuanto a los delitos de sedición y malversación, lo que se ha hecho es adaptar las penas y el castigo con otros delitos a los mismos que hay en el resto de la Unión Europea. Es comprensible que esto tenga un ruido mediático grande porque son temas con mucho recorrido. En cuanto a las cesiones, decir que la política es negociación y llegar a acuerdos. Por ejemplo, si el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz no hubiera aceptado las propuestas del PSOE en los presupuestos de 2022, no habría en estos momentos. La política consiste en eso, en ceder y en llegar a acuerdos. Si esa oposición constitucionalista de banderitas e himnos apoyara al Gobierno en determinados temas de Estado, que es lo que tendría que hacer, quizás no haría falta negociar con determinadas fuerzas políticas. Pero no están dejando otra.

-¿Cree que les perjudicará en los resultados de cara a las próximas citas electorales?

-Cinco meses en política es mucho tiempo. Y mal gobierno sería aquel que se preocupa sólo del rédito electoral. De todas formas, se verá en mayo y en diciembre.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios