universidad de cádiz

Los municipios costeros de Cádiz firman una pionera hoja de ruta para construir un futuro 'Azul'

La UCA presenta 'Documento Azul Cádiz 2023' con el objetivo de potenciar el territorio costero gaditano

Los representantes de las instituciones que se adhieren al 'Documento Azul' de la UCA. nacho frade
Nuria Agrafojo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Universidad de Cádiz ha impulsado la firma de la Carta de Adhesión al 'Documento Azul Cádiz 2023' gracias al trabajo conjunto con la Diputación Provincial de Cádiz y los ayuntamientos costeros de la provincia junto a la Junta de Andalucía y en el marco del II Encuentro Internacional sobre Crecimiento y Economía Azul (InnovAzul). El rector de la UCA, Francisco Piniella, ha presidido el acto, en compañía del alcalde de Cádiz, José María González, el vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Cádiz, José María Román, los delegados territoriales de la Junta de Andalucía en Cádiz, Isabel Paredes (Universidad, Investigación e Innovación) y Óscar Curtido (Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul), y la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, María Jesús Mosquera.

De este modo, han suscrito este documento estratégico los alcaldes de Cádiz, José María González, San Fernando, Patricia Cavada, Chiclana de la Frontera, José Román, Chipiona, Luis Mario Aparcero, Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora, Barbate, Miguel Molina, Trebujena, Ramón Galán, y de E.L.A Zahara de los Atunes, Agustín Conejo; además de los concejales de El Puerto de Santa María, Javier Bello, Puerto Real, Carlos Salguero, y La Línea de la Concepción, Raquel Ñeco, así como representantes de otras entidades implicadas como CEI·MAR, los Grupos de Acción Locales del Sector Pesquero, Andalucía Emprende, la alianza SEA-EU o el IEDT.

El Documento Azul Cádiz 2023 tiene la vocación de ayudar a sintetizar, definir y establecer, a modo de hoja de ruta, las principales fortalezas, necesidades y potenciales de cada municipio costero gaditano para, de esta forma, sea concebido como un cuaderno de bitácora que marque un rumbo hacia el desarrollo y dinamización del territorio azul de la provincia de Cádiz.

Un documento dividido en cuatro comarcas

En dicho documento se destacan los potenciales y las necesidades de los territorios por comarcas y municipios.

La comarca Costa Noroeste (Trebujena, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Chipiona) destaca la importancia de su entorno natural con grandes cordones dunares, lugar para la nidificación de aves; la excelencia de sus recursos pesqueros y el turismo asociado, así como los corrales de pesca, así como las marismas ganaderas y el desarrollo de empresas jóvenes capaces de usar residuos como el plástico como materia prima de sus productos. Entre las necesidades, pone de relieve la demanda de un mayor apoyo institucional para la captación de fondos, mejorar la conectividad con el resto de la provincia y Sevilla, a la vez de adquirir una visión conjunta de comarca por la que trabajar.

En lo que respecta a la comarca de la Bahía de Cádiz (Chiclana, San Fernando, El Puerto de Santa María, Cádiz y Puerto Real), se pone de relieve la construcción naval y la reparación de barcos; la importancia de su Parque Natural, así como la gran oferta turística de sol y playa que presenta, que hay que redirigir hacia el turismo sostenible y de calidad. Por ello se propone, entre otras cuestiones, la recuperación del medio natural degradado y abandonado en la Bahía o la financiación de proyectos.

La comarca de la Janda (Conil Vejer, Barbate y Tarifa) destacan su estratégica situación geográfica o la importancia de la pesca en sus regiones. Para alcanzar un desarrollo sostenible de sus potencialidades, necesita poner en valor los recursos del sector pesquero, así como redirigir el turismo masivo hacia un turismo sostenible.

Y, por último, la comarca del Campo de Gibraltar (Tarifa, Algeciras, Los Barrios, La Línea y San Roque) presenta un amplio potencial ligado al Puerto de Algeciras, así como al turismo de naturaleza y deportes de viento como el kitesurf. Sus necesidades son: reducir los efectos de la frontera con Gibraltar, evitar la pérdida del sectorr pesquero, así como gestionar la contaminación de los buques que cruzan la Bahía de Algeciras.

Asimismo, tras la diagnosis inicial y definición de oportunidades, concluye con una Carta de Adhesión (que ha sido firmada hoy por representantes municipales de una docena de pueblos y ciudades del litoral gaditano) y la propuesta de creación de una mesa de trabajo Territorio azul.

Turismo, transporte marítimo o energías sostenible

En opinión del rector de la UCA, «el mar no sólo envuelve casi al completo nuestra geografía peninsular, también nos une y nos impulsa». Por ello, «hoy con este documento adquirimos un gran compromiso para conocer y trabajar de forma sostenible en las oportunidades de la Economía Azul: turismo, transporte marítimo, logística, recursos marinos, energías sostenibles, etc.; crear sinergias y mejorar la cooperación y trasferencia entre las autoridades locales, la Universidad de Cádiz y las empresas; trabajar con visión de comarca para mejorar el acceso a fondos, subvenciones e inversiones estratégicas; y apostar decididamente por una sociedad azul». «Trabajemos –ha añadido- sumando el esfuerzo, el compromiso y la inteligencia de todos para sentar las bases de una estrategia de crecimiento azul en nuestros municipios costeros de las cuatro comarcas gaditanas ligadas al mar: Costa noroeste, Bahía de Cádiz, la Janda Litoral y Campo de Gibraltar».

La vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA ha explicado que son 11 territorios y cuatro comarcas las que han participado en Territorio Azul, a cuyos representantes les ha agradecido su presencia y su implicación. «Las universidades siempre hablamos de los objetivos y quizás uno de los más importantes sea que la transferencia de resultados llegue al territorio, pero ¿cómo vamos a hacer innovación si no contamos con los verdaderos actores, que es la sociedad y que está representada por vosotros? No puede haber una universidad que no mire a su territorio», en palabras de Mª Jesús Mosquera.

El vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Cádiz, José María Román, señaló que «debemos pensar en la cultura de buscadores de oportunidades y la Economía Azul, que en Cádiz está capitaneando la Universidad de Cádiz, es una buena oportunidad para ello: buscar oportunidades que están ahí y que debemos saber usar».

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha señalado que «hay que dar la enhorabuena a la Universidad de Cádiz por su papel fundamental» en el ámbito de la economía azul. Asimismo, ha incidido en la importancia de «sacar el máximo provecho a los recursos hídricos y a los mares y océanos», además de aludir a la relevancia de Cádiz en esta materia y a la cooperación, añadiendo que «seguiremos trabajando mano a mano». En este acto también se ha recordado el papel de Cádiz en los paneles temáticos en el marco de la estrategia andaluza de economía azul sostenible.

Por su parte, la delegada territorial de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Isabel Paredes, les ha recordado que se está haciendo un trabajo «excepcional por parte de todos para adaptar la actividad formativa a las necesidades que curricularmente tenemos que adoptar»; como por ejemplo, ha hablado del fortalecimiento de los cursos formativos de especialización «para responder a las demandas de los sectores emergentes de nuestra provincia».

Alejandro Pérez Hurtado, director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas, Salinas La Esperanza (SC-ISE) y coordinador de este documento, ha detallado que «nos hemos centrado en las conclusiones que se extrajeron de Territorio Azul, dentro de Innovazul. En él podemos ver las necesidades y fortalezas que tenemos en nuestra provincia distribuidas en sus cuatro comarcas costeras. Hemos trabajado en visibilizar cada ayuntamiento, ya que cada uno tiene su idiosincrasia y sus particularidades, pero hemos intentado aglutinar también los puntos comunes para que nos ayude a vertebrar y trabajar en el desarrollo de nuestro territorio azul».

Ha subrayado la idea de cooperar en una estrategia común para «el gran potencial de la provincia de Cádiz en el que debemos trabajar. Este documento que hoy presentamos es un documento que está vivo y por ello, será muy importante la creación de mesas territoriales, una por comarca, donde podamos aunarnos desde la comunidad universitaria y administraciones para seguir avanzando».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación