cuidados estéticos

Los médicos defienden su capacitación única para llevar a cabo los tratamientos estéticos

sanidad

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) rechaza una guerra con los enfermeros por llevar a cabo este tipo de intervenciones

Los cuidados estéticas, al alza entre la población. LA VOZ

LA VOZ

Cádiz

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha rechazado que exista una guerra con la prrofesión de enfermería por los diferentes tratamientos estéticos que se están llevando a cabo en las clínicas de toda España, «una profesión a la que considera necesaria y a la que tiene en alta estima», aseguran. No obstante, apuntan a que «la SEME no otorga potestad o capacitación a los profesionales sanitarios, lo hacen la Ley y actualmente los juzgados. No obstante, existen dichos enfermeros que tratan de llevar a cabo tratamientos puramente médicos, la SEME se limita a informar de forma fiel a los pacientes para que puedan someterse a tratamientos médico-estéticos con todas las garantías. Informar sobre lo que dicen las leyes y sustentan los tribunales no es amenazar».

A juicio de esta sociedad, «el tratamiento con Ácido hialurónico (con finalidad estética) es un tratamiento médico que sólo debe ser realizado en un centro o establecimiento sanitario con unidad asistencial U48, Medicina Estética, en la que un médico es el responsable de realizar dichos tratamientos con finalidad de mejora estética. Estos tratamientos requieren de un diagnóstico específico, ya que pueden resultar incluso contraproducentes desde el punto de vista estético si no se diagnostican correctamente».

Para la realización de un tratamiento con Ácido Hialurónico, desde la SEME aseguran que «se requiere del conocimiento de la anatomía facial que no se desarrollan en la carrera de enfermería; se requieren conocimientos de bioquímica para conocer la acción-reacción del organismo frente a una substancia extraña, así como los diversos tipos de ácidos hialurónicos existentes actualmente y sus excipientes, interacciones...Algo que tampoco se incluye en los estudios en la carrera de enfermería».

Desde la entidad apuntan que estos tratamientos pueden dar lugar a graves efectos adversos, como una reacción anafiláctica, vasculares, infecciones, necrosis, «que requieren de un tratamiento médico urgente de que no disponerse pueden poner en peligro la seguridad del paciente generando secuelas graves, como ceguera, cicatrices...Sólo un médico con suficientes conocimientos en medicina estética y en este tipo de tratamientos está suficientemente formado para resolver los efectos adversos o complicaciones sufridas».

Al respecto, la SEME apunta que «desde principios del año 2022, la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y Productos Sanitarios, ha recibido unos cuarenta informes de reacciones adversas tras inyecciones de Ácido Hialurónico para rellenar arrugas o cambiar el volumen corporal-realizadas por personas no autorizadas. Estos efectos que pueden llegar hasta infecciones graves o necrosis de la piel, están relacionadas principalmente con prácticas irregulares, como el incumplimiento de las condiciones de higiene o la inyección mal realizada». Asimismo, asegura que la ANSM ha denunciado que «Estas prácticas llevadas a cabo por no médicos son peligrosas y están prohibidas y alertamos a las personas que desean beneficiarse de este tipo de inyecciones sobre sus peligros y recordamos que sólo los médicos pueden realizarlas».

La Sociedad concluye que «el paciente debe ser informado sobre el hecho de que los tratamientos con Ácido Hialurónico no consisten sólo en pinchar en un plano y puntos determinados, sino que es necesario para ello tener los conocimientos específicos para saber dónde, cuál, por qué y cómo se solucionan los posibles efectos adversos. Esta realización de diagnóstico, historia clínica, información y resolución de complicaciones es algo que sólo se obtiene en la licenciatura de medicina».

Según asegura el colectivo de médicos estéticos, «el TSJM ha puesto de manifiesto en varias sentencias que corresponde a un facultativo la realización de tratamientos no quirúrgicos y quirúrgicos con finalidad de mejora de estética corporal, facial o capilar en las unidades asistenciales de medicina estética y de cirugía estética. En concreto, apunta a los tratamientos de asesoramiento y laserterapia según su uso específico (depilación, vascular, manchas, eliminación de tatuajes, flacidez, acúmulos grasos); infiltraciones faciales y corporales (toxina botulínica, Ácido Hialurónico, vitaminas o plasma rico en plaquetas); aparatología para celulitis, flacidez, acúmulos grasos o estrías, así como cirigía menor como verrugas»

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios