patrimonio
La Maqueta de Cádiz «se conserva bastante bien»
museo de las cortes
El restaurador de esta joya del siglo XVIII, Pedro Macías, ha informado al alcalde sobre su estado, durante la inauguración de la exposición 'Espacios relacionados con la Constitución de 1812' realizada con piezas de este plano relieve de la ciudad
Los trabajos de limpieza y conservación de la maqueta de Cádiz se realizarán «por primera vez» abiertos al público
![La Catedral de la Maqueta de Cádiz está realizada con marfil y madera.](https://s3.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2024/03/19/maqueta-catedral-RMRxtZvvlW9spQ8nvZPANAN-1200x840@abc.jpeg)
No es casualidad que este martes, 19 de marzo, se haya inaugurado la exposición 'Espacios relacionados con la Constitución de 1812' pertenecientes a la Maqueta de Cádiz. Tras homenajear a los diputados doceañistas con una ofrenda floral en el monumento a Las Cortes, el alcalde de Cádiz, Bruno García, acompañado de las tenientes de alcalde delegada de Cultura, Maite González, y de Turismo, Beatriz Gandullo, ha acudido al Museo de Las Cortes para inaugurar esta muestra que está formada por las piezas que guardan relación algún tipo de vinculación con la Carta Magna como son el Oratorio de San Felipe Neri, la plaza e iglesia de San Antonio, la Catedral de Cádiz, la iglesia del Carmen, la Aduana (sede de la Diputación Provincial) y el Hospicio (edificio Valcárcel).
«Hoy es un día importante para la ciudad porque conmemoramos el 212 aniversario de la Constitución de 1812, y justo hoy hemos querido inaugurar esta exposición con los espacios más emblemáticos de la ciudad relacionados con esta Constitución pertenecientes a la Maqueta de Cádiz, una verdadera joya que tenemos en nuestra ciudad». «Por ello, invito a todos los gaditanos a visitarla, ya que es parte muy importante de nuestra historia y es muy interesante conocer», ha animado el regidor a la ciudadanía tras contemplar todos esos edificios de reducidas dimensiones que lucen en vitrinas tras haber sido restaurados por Pedro Macías.
De la mano del restaurador y de la directora del Museo, Fátima Salaverri, Bruno García se ha 'empapado' de la historia que envuelve a la Maqueta de Cádiz, obra del teniente coronel de Infantería e ingeniero militar Alfonso Ximénez bajo encargo del rey Carlos III a finales del siglo XVIII. Este trabajo formó parte de un ambicioso proyecto de bajorrelieves que perseguía la creación de un conjunto de modelos de plazas fuertes del Reino como estrategia defensiva a modo de del que creó Luis XIV en Francia. No obstante, la maqueta de Cádiz fue la primera y la única que se realizó.
Los trabajos se realizaron entre mayo de 1777 y abril de 1779, con una inversión de 200.000 reales de vellón. Mediante una planimetría de precisión, se obtuvo una representación tridimensional de Cádiz a través de un detallado estudio con instrumentos de medición y de dibujo de todos sus edificios.
Este plano en relieve de la ciudad de Cádiz del siglo XVIII ocupa una superficie de aproximadamente 25 metros cuadrados y está integrada por 350 piezas desmontables agrupadas en 305 bloques a una escala de 1:250. Está realizada con diversos tipos de madera (caoba, acaya, poroba, pino, guayacán, ébano, acebo, etcétera), así como con marfil, huesos y algunos metales.
![El restaurador y la directora del Museo de Las Cortes acompañan al alcalde de Cádiz en la inauguración de la exposición.](https://s3.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2024/03/19/maqueta-exposicion-U27008800432Hsj-760x427@abc.jpeg)
La maqueta de Cádiz «se conserva bastante bien», ha asegurado el restaurador tras ser cuestionado por el alcalde sobre su estado. «Afortunadamente, en las piezas que llevamos ya desmontadas no hay presencia de carcomas, lo cual es una buena noticia», ha sonreído Macías.
Esta muestra sobre 'Espacios relacionados con la Constitución de 1812' es la primera de las cinco previstas en el transcurso de los trabajos de restauración de la Maqueta, en los que por primera vez el público visitante puede ser testigo del desarrollo de estas tareas. Una vez concluya esta exposición, el próximo 27 de marzo, se sucederán las otras cuatros:
- Torres miradores
Desde el 2 al 8 de abril de 2024
Piezas expuestas: Palacio de los Marqueses de Recaño y Torre Tavira, Casa de las Cuatro Torres, Casa de las Cinco Torres y otro inmueble con la característica Torre-Mirador estilo sillón.
- Espacios del recinto amurallado
Desde el 10 al 16 de abril de 2024
Piezas expuestas: frente de tierra con el Baluarte de San Roque y el de Santa Elena (se podrá visitar instalada en la maqueta con la peculiaridad que mientras dure los trabajos de conservación se podrá disfrutar del diseño de los glacis que estarán al descubierto), Castillo San Sebastián, castillo de Santa Catalina y Puerta del mar.
- Edificios religiosos
Desde 18 al 24 de abril de 2024
Piezas expuestas: convento de los Descalzos, iglesia y convento de San Francisco e iglesia de Santa Cruz.
- Otros edificios emblemáticos
Desde el 26 de abril al 3 de mayo de 2024
Piezas expuestas: Ayuntamiento e iglesia de San Juan de Dios con la capilla de Nuestra Señora del Pópulo, Pabellón de Ingenieros, Castillo de la Villa y el módulo 245 de especial interés al tener un texto escrito a lápiz en su base del equipo que trabajó en su construcción cubierto de una lámina de acetato.
Las exposiciones se podrán visitar de 9 a 14:30 horas de lunes a viernes. Con motivo de la restauración de la Maqueta se abrirán todos los viernes (excepto el Viernes Santo) hasta el día 3 de mayo por la tarde.
Hoy 19 de marzo, el Museo de Las Cortes estará abierto también por la tarde de 18 a 20 horas.
Una vez finalizados los trabajos se celebrará una conferencia que pronunciará el propio restaurador, Pedro Macías, sobre la intervención realizada. En dicha conferencia, para la que aún no se ha fijado fecha, se mostrarán imágenes sobre los trabajos de limpieza y conservación realizados.
Traslado de la Maqueta a Madrid en 17 días
Junto a las vitrinas que albergarán las diferentes exposiciones sobre las piezas más destacadas de la Maqueta de Cádiz se ha colocado un gran panel informativo sobre el origen de la maqueta, las maderas que la componen y sobre su traslado a la Corte. En concreto, se puede leer que finalizada su construcción en 1779 se iniciaron los preparativos para el traslado del bajorrelieve a Madrid.
Fue el 6 de mayo de 1779, al amanecer, cuando salió un convoy desde Cádiz hacia la Corte. Las piezas fueron guardadas en cajas cerradas con cáñamo grueso y se transportó en cuatro carros de cuatro mulas y dos juegos de coche. El trayecto se prolongó durante 17 días. En Madrid permaneció hasta finales del siglo XIX. En concreto, por Real Orden del 9 de diciembre de 1886 se cedió el modelo en relieve a la ciudad de Cádiz, recuperándola así la capital gaditana.