turismo
La Junta aclara que, de no tramitarse la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística, la libertad horaria se extendería a todo el año
El Gobierno andaluz actuó «de oficio» ante la falta de respuesta por parte del Ayuntamiento
Ante el comunicado emitido por el Ayuntamiento que acusa a la Junta de actuar de forma unilateral para tramitar la declaración de Cádiz como Zona de Gran Afluencia Turística, la Junta ha respondido que actuó «de oficio» ante la falta de respuesta del Consistorio, que debía responder en un plazo establecido por ley.
Según explica la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Cádiz, la Ley sobre Horarios Comerciales indica que, si en el plazo de seis meses a partir de la publicación de los datos de pernoctaciones y pasajeros de cruceros, las Comunidades Autónomas no declaran Zona de Gran Afluencia Turística en el municipio que cumplan con los niveles establecidos, «se entenderá declarada como tal la totalidad del municipio y los comerciantes dispondrán de plena libertad para la apertura de sus establecimientos durante todo el año».
El delegado de Empleo, Daniel Sánchez señala que «el Ayuntamiento de Cádiz no solicitó la declaración de una nueva ZGAT para el año 2023 antes del 1 de octubre de este año, por lo que la Junta de Andalucía ha tenido que iniciar de oficio el procedimiento para su declaración». Esta «dejación de funciones» por parte del consistorio, iba a provocar que, «automáticamente se declarara como ZGAT la totalidad del municipio y cualquier comercio dispondría de plena libertad para la apertura de sus establecimientos durante todo el año». Sin embargo, explica Sánchez, gracias a la actuación en plazo de la Junta, la libertad horaria sólo se va a establecer durante la fiesta del Carnaval (desde el jueves anterior al miércoles de ceniza al domingo siguiente - domingo de piñata) y los meses de cruceros (abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre).
El delegado territorial de Empleo ha indicado que «se mandó aviso al Ayuntamiento para que tuviera en cuenta esta circunstancia y se les instó a que iniciaran la solicitud, ya que de no ser así se vería perjudicado el pequeño comercio». Por tanto, insiste que «de ningún modo» se ha actuado para perjudicar al sector comercial de Cádiz, sino «todo lo contrario, para poder limitar una libertad horaria que se iba a establecer para todo el año para todos los comercios, grandes y pequeños», a la vez que se da respuesta a un aumento «considerable y objetivo» de la población durante esos periodos del año, en los que «por ley» se ha de dar respuesta a ese aumento de demanda comercial.
Además, Sánchez ha insistido en que hay diálogo fluido con el sector, y ha apuntado que el mismo lunes se reunirá con la Federación de Comerciantes de la provincia de Cádiz (FEDECO) para explicar con detalle las fases y los procedimientos establecidos para la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística y para el cumplimiento de la ley que rige la libertad de horarios en el comercio.
La ciudad de Cádiz es un municipio con más de 100.000 habitantes, en total 114.244 habitantes en el año 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística y cuenta, además, con un puerto en el que operan cruceros turísticos, recibiendo como media de los años 2017, 2018 y 2019 más de 400.000 pasajeros, en total 429.800 pasajeros según datos estadísticos de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento. Con esto Cádiz es considerada según dicha Ley de manera automática, como zona de gran afluencia Turística.
Actualmente el Ayuntamiento de Cádiz tiene diez días de trámite de audiencia para aportar datos objetivos que demuestren que la ciudad no es zona de gran afluencia turística en los términos que propone la normativa aplicable en estos casos (Decreto 2/2014, de 14 de enero).